Quantcast
Channel: Magazine - twitter
Viewing all 222 articles
Browse latest View live

Millie Bobby Brown nunca ha sido "sexy". Tampoco en la portada de W Magazine

$
0
0

Dl U332188 013

Desde hace unos días circula en los medios sobre el cine una discusión acerca del tratamiento de la revista norteamericana W Magazine hacia una actriz en su portada. En ella, acompañado de un retrato de Charlize Theron, aparece una lista de 13 nombres, actores y actrices del momento. El titular es “por qué la televisión es más sexy que nunca”. Y uno de los nombres que aparecía enumerado es Millie Bobby Brown. Es decir, la niña de 13 años de Stranger Things.

La usuaria de Twitter @myfreedom14 nos hacía conocer hace diez días la portada del pasado julio de la revista. Según la usuaria, utilizando este adjetivo y metiéndola en una lista de intérpretes adultos, se está sexualizando a Bibby Brown.

Blue Rose aprovechaba también para recordar que la joven actriz ha declarado tener una vida social mucho más restringida que los otros chicos de su edad y que se pasa los días haciendo sesiones de fotos de lo que, según consideran muchos en Twitter, son posturas y atuendos demasiado provocativos e impropios para sus años. Que los medios y la industria están aprovechándose de una niña para convertirla en un objeto de deseo. “Cada vez se demandan cuerpos más jóvenes. El abuso de menores se está normalizando”, decían en redes.

Buzzfeed, El Diario, 20 Minutos, Ctxt, eCartelera, Fotogramas… muchos medios, con un posicionamiento editorial mayor o menor, se hacían eco la semana pasada de este enfoque de las redes sociales; aunque fue el post de este fin de semana de la chilena Play FM que publicitaron conocidas figuras como Nacho Vigalondo, Leticia Dolera o Bárbara Martínez en sus cuentas el que ha hecho que el tema saltase al público general.

Los más tibios, todo sea dicho, añadían una anotación a la posible malinterpretación del significado de “sexy”, que según el diccionario de Oxford tiene en inglés dos acepciones, una formal que habla del atractivo sexual de alguien o algo y una segunda, informal, que habla de lo emocionante o atractivo que es un concepto abstracto. Tú y tu lencería francesa podéis ser sexys, pero también la cartelera o un plan de seguros.

Mientras tanto, los tabloides hollywoodienses, que siguen sumidos en el macroescándalo Weinstein alimentando diariamente la web con noticias y opiniones sobre la cultura misógina de la industria, no han contado que una importante cabecera del grupo Condé Nast, de tirada notable, había llevado a su portada un supuesto comentario pedófilo. No, ningún medio anglosajón ha hablado de la supuesta mirada sexualizadora de W Magazine hacia Bobby Brown ni ahora ni en el momento en el que salió la portada hace cuatro meses.

Como ha difundido ayer el tuitero @bagaudas, la cosa cambia cuando entramos al propio contenido promocional de la pieza de la revista. En el post sobre su reportaje especial, W Magazine justifica su selección de intérpretes en base al talento dramático que les atribuye, no por su sex appeal. "Este año ponemos nuestra atención en los dramas y en los 13 actores y actrices que han dado actuaciones que son más profundas y emocionantes que cualquiera que uno pueda encontrar en el cine", explican.

Es decir, que la acepción de “sexy” aquí empleada no es la de atractivo sexual, sino la de atractivo artístico. De calidad o glamour.

Por si cabían dudas, en el epígrafe dedicado a la actriz en la galería de actores leemos unas declaraciones sobre el momento en el que la chica tuvo que cortarse el pelo para hacer de Eleven en Stranger Things, junto a una foto suya en la que aparece reposando en un sofá con un vestido completo.

Es decir, que la revista hace lo que cualquier medio tendría que hacer si quiere hacer justicia acerca de quiénes han sido los actores más candentes de la última temporada. No hace falta recordar el boom mediático que supuso la irrupción de la nueva serie de Netflix y lo mucho que se enamoró (entiéndase) la prensa con este personaje que tanto nos recuerda a Natalie Portman en León el Profesional o a Drew Barrymore en Firestarter.

¿Quién determina la imagen de una actriz de 13 años?

De todo este gran proceso de teléfono escacharrado sí que se puede leer algo interesante: la concienciación acerca de la pedofilia. Por las reacciones del público y de los medios hispanohablantes, que han empezado a sacar a relucir muchas sesiones fotográficas de Bobby Brown y otros actores menores de edad deducimos que hay un temor a que se sexualice a los más pequeños, que se arruine su desarrollo emocional y su autoimagen y que se les coloque en situaciones vulnerables para que los pederastas se aprovechen de sus actos publicitarios.

Lo que parece más difícil de determinar es el punto en el que pasamos de actitudes neutrales de estrella y cuándo se está haciendo algo impropio de su edad. De determinar cuál es el momento en el que las poses de una actriz (o de un actor) empiezan a resultar eróticas o cuándo son los demás los que las ven como tal. También, claro, la cuestión de la agencia de cada individuo. Esta actriz, que lleva desde los nueve años trabajando para cine y televisión, ha hecho multitud de proyectos con su imagen. La visten Marc Jacobs, Calvin Klein o Dior, en ocasiones con ropa de persona bastante adulta y con más maquillaje del que usamos muchas mujeres en nuestro día a día.

Dl U387075 040

Pero hasta donde nosotros sabemos Bobby Brown, que sí ha mostrado en sus redes en alguna ocasión cómo no le apetecía trabajar su imagen y prefería descansar, está conforme con cómo se desarrolla su carrera profesional.

Al final, la única posibilidad que tenemos de garantizar que los niños y niñas artistas de este mundo no están siendo explotados es prohibiendo el trabajo artístico de menores de edad. Quedándonos sin productos como Harry Potter, sin It o sin Stranger Things.


Glosario de memes a conocer si te quieres enterar de algo en el Twitter de 2017–2018

$
0
0

Memes Port 01 Tst

Sí, triste es preguntar, pero más triste aún es andar desubicado. Puede que sea porque sientes que no te adaptas bien al espíritu de Twitter o tal vez se trata de que no te apetece asomarte a la red social por excelencia del odio y la ignominia no tienes tiempo para sumergirte en su basta subcultura.

Pero la realidad es que la página web del pájaro aporta día a día una inmensa cantidad de jerga viral que acaba después impregnando todo Internet. Es natural querer comprender de dónde viene todo esto.

Para que estés actualizado, para saber bien qué quiere expresar tu interlocutor poniendo esa frase o esa imagen tan rara de unos "masibones" o un mono trasquilado, he aquí un catálogo de los memes más populares que han salido en esta última temporada y que en muchos casos seguirán marcando la tendencia del año que viene. Cógenos de la mano en este paseo por Twitter. Deja que seamos, por un día, tu personal guía Knowyourmeme.

La realeza de los memes 2017

El kilómetro cero, el acuerdo de mínimos para poder ingresar en esta red. Son el lenguaje común y el pegamento que mantiene a este sindiós de tribus digitales como una comunidad cohesionada y en la que siguen existiendo herramientas discursivas aceptadas por todos.

Hulio

Allá por 2011 Joaquín, en el Málaga, responde muy serio que su mayor hobby es el tenis aunque, como le reconoce a su compañero Julio Baptista, no sabe ni sujetar una raqueta. Aquel momento de encomiable honestidad se convierte en la coletilla de sinceridad, de aceptación de la derrota de nuestros propios estándares. Cuando quieras reconocer tus propias limitaciones, ahí bastará un buen Hulio.

Ejemplos:

No sé Rick

C4kk 1cxuaer Ku

En Pawn Stars o El precio de la historia tenemos a Rick y a Chumlee discutiendo sobre la procedencia de alguno de los cientos de objetos que les llevan sus clientes. Los propietarios de esta tienda de empeños lo tienen claro: es falso. De ahí que, cuando alguien diga algo con pinta de ser un invent aparezcan estos dos simpáticos señores como respuesta a las reacciones de la noticia.

Ejemplos:

Emosido engañado

Cmodhomxeaidkhn

Una pintada que no puede ser más autoexplicativa. Pero que al mismo tiempo nos ha engañado a todos. La usuaria @misstrainwreck subió una foto de la fachada de un edificio de Alcalá de Guadaíra a mediados del año pasado sin demasiada repercusión en su momento, aunque poco a poco ha ido creciendo en importancia en nuestra vida digital hasta ocupar uno de los puestos de excelencia meméica en Twitter en este 2017.

Se viene drama: la ilustración que mejor define nuestra psicometafísica particular se repintó el pasado abril. A día de hoy no queda nada de ella salvo la foto y su impronta en la memoria comunitaria que intentaremos preservar para siempre.

Ejemplos:

La tranquilidad, es lo que más se busca

Corría el verano de 2015 y Álvaro de Fuentecerrada hacía lo que muchos niños de su edad en épocas calurosas: acudir a las piscinas municipales para intentar paliar los efectos de la flama mesetaria. Pero no le valía un rincón cualquiera. Él prefería piscinas medio vacías o, al menos, que no te forzaran a tener a “panchitos, cubanos y todo eso” como compañeros de toalla.

El joven turolense hace tiempo que se arrepintió de su comentario, pero el revival que ha sufrido este verano aquel clip de Aragón TV hace que nadie en Twitter pueda olvidar de vez en cuando al viejoven que todos llevamos dentro.

Ejemplos:

Alegre, pero no mucho

C9 K3crwaaavska

En el reality show de speed dating de Cuatro, First Dates, no hay demasiado espacio para desarrollar identidades televisivas. Los participantes deben dejar huella en el espectador en bastante menos que cuatro brochazos. Lo saben los que acuden al programa y los que lo ven habitualmente, que observan cómo la ficha del personaje contiene un puñado de palabras mal contadas. A Javier, de 51 años, le bastaron exactamente esas: él es “alegre pero no mucho”.

Ese entusiasmo moderado ante la vida, tan millennial en el fondo, sirve para definir mil y un situaciones. También incluso al hijo de la Tomasa.

Ejemplos:

La segunda división

No brotan naturalmente de tu pensamiento porque no están inoculados en tu cultura digital diaria. Tienes que pensar activamente en ellos para emplearlos. Pero esto tiene una ventaja: con ellos demuestras tener un nivel superior de conocimiento de memes. Enhorabuena por haber pasado al grado medio.

Peppa Pig colgando

Un usuario ve que vuelven a pasar por televisión el capítulo con el momento más inquietante de la serie dirigida a la primera infancia que tiene irritados a la mitad de los padres del planeta. La orgullosa Peppa, dentro del ortopédico estilo que caracteriza a esta ficción, le corta el teléfono a una amiga suya que sí sabe silbar regalándonos después una estoica mirada al infinito.

Una chanza que tal vez los más pequeños dejen escapar, pero que cualquier adulto verá como un momento perfecto para remezclarlo con las situaciones cotidianas en las que no estamos para aguantar las tonterías de los demás.

Ejemplos:

Dónde está, que yo lo vea

Da igual que seas o no de Madrid. Si tienes los suficientes contactos en Twitter acabarás enterándote de cada medida de bloqueo de la circulación automovilística que ordene Manuela Carmena ante las alertas por contaminación. Y con las prohibiciones, las quejas ciudadanas.

Con la misma parsimonia y desparpajo que Ramón el vanidoso, nuestro héroe local no sólo nos advierte de que él seguirá circulando con su coche, le pongan la multa o no, sino que ni siquiera ve esa contaminación que coarta sus libertades ciudadanas. Lo que podría parecer una postura empirista, aristotélica, se convierte en lema cuñao del que echar mano para ilustrar situaciones de evidencia flagrante en las que, pese a todo, existen grupos de una recalcitrante postura negacionista.

Ejemplos:

Se queda

Gerard Piqué se tiró a la piscina de la predicción futbolística con apenas una imagen y dos escuetas palabras, permitiendo así que buena parte de los aficionados hicieran leña del árbol caído. No sólo se equivocó al anunciar cuál iba a ser el destino de Neymar, sino que lo dijo con un convencimiento tan firme que los memes nacieron solos.

Así que ya sabes, cuando todo esté perdido, cuando sea el final de una relación entre humanos, trabajadores o incluso organismos políticos, no dudes en seguir la estela iniciada por Piqué.

Ejemplos:

Abro hilo

Si vas a meterte al Twitter de 2017 necesitas conocer uno de sus nuevos grandes males cotidianos:

Hay una subespecie de tuitero especialmente rechazada por el resto de la comunidad. Él es el brasas, el fatigas que no ha entrado en Twitter a contar sus problemas a razón de 140 caracteres, sino que necesita ristras de tuits encadenados (eso es un hilo) para colapsar los muros de la gente con las historias que podría dejar por escritas en un blog, el espacio natural de la chapa. A todos ellos va dirigida esta expresión.

Ejemplos:

El payaso de It

Djtci0swaaahyq6

El remake dirigido por Andrés Muschietti y estrenado este año ha hecho que florezca de nuevo una captura del clásico de Stephen King (entre otras mutaciones) llevado a la gran pantalla. Pennywise se asoma desde el sumidero haciéndole propuestas irresistibles a los chavales convirtiéndose en la pura imagen de la tentación y del comercial a alcantarilla fría. Aunque puede que esos premios hayan variado un poco con respecto al original…

Ejemplos:

Los ciervos entrevistados

Si quisiéramos utilizar un baremo de cómo de estúpido puede ser un meme y que funcione colectivamente, el mínimo conocido deberá ser la broma de los ciervos. Una foto de un ejemplar del animal junto a un micrófono y el juego sonoro entre esas dos palabras que en español significan dos cosas distintas pero se pronuncian, dependiendo de la localidad, de igual forma, ha unificado los sentimientos de muchos tuiteros a favor del lol, del camino del dank meme.

Sólo necesitas un poco de ingenio para hacer algún chiste con este juego de palabras y Twitter estará comiendo de tu mano durante dos días.

Ejemplos:

El meme más internacional

Su peso recae principalmente en la imagen y además son bastante reconocibles por cualquiera, su contexto no necesita ser explicado para poder comprender su humor. Estadounidenses, polacos e hispanoparlanes acabamos usando este mismo formato y de ahí que su importancia sea incluso mayor que la de los que coronan este glosario.

Roll Safe o El tío que se toca la sien

Afd

Es un señor de mente brillante que te está dando gratuitamente un consejazo. Aunque esa recomendación sea absurdamente simple… e incluso inútil para la encrucijada sobre la que tienes que tomar una decisión.

El actor de un mockumentary sobre la vida en los barrios bajos emitido en BBC en junio del año pasado ha ido poco a poco apareciendo con más frecuencia como imagen de acompañamiento a la propuesta de resolución de un conflicto. Siempre escogiendo una postura tan aparentemente perspicaz como, en el fondo, estúpida.

Ejemplos:

Vamos Bart, di lo tuyo

El episodio 93 de los Simpsons, la etapa dorada de la serie de Matt Groening, es el origen de uno de los recursos más usados en Twitter que han salido de la serie de Springfield. Bart ha probado las mieles de la fama, pero al cabo de un tiempo se ha dado cuenta de la condena que significa convertirse en popular sólo a raíz de una frase. De un meme, vaya.

Y así, cada vez que todos nosotros esperamos la reacción de un grupo contrario de opinión rellenamos con el Generator lo que dirán desde la otra vertiente política, desde el grupo de amantes de los toros, del trap o de las series. Desde el feminismo o el machismo. La conclusión siempre será la misma: tu réplica, además de estúpida, es previsible. Desacreditar al adversario antes de que pueda abrir la boca es algo que, naturalmente, le encanta hacer a Twitter.

Ejemplos:

Winona range of emotions

Si viste la reacción de Winona Ryder durante la entrega de los pasados premios SAG no has podido borrarla de tu mente. Tampoco el resto de personas que ya la emplean habitualmente para definir agitados estados emocionales por los que algo les trastoca hasta hacerles sentir estupefacción, entusiasmo, horror, incertidumbre, etc al mismo tiempo.

Ejemplo:

Cerebro creciente

asd

¿Quién no ha experimentado alguna vez cómo las fronteras del conocimiento se expandían a medida que avanzas en peldaños de consciencia? De igual forma que cuando estás en la enseñanza obligatoria los profesores te decían que olvidases lo aprendido el año pasado, porque la realizad iba volviéndose más compleja, nosotros vamos tomando mayor control cognoscitivo en aspectos elevados y prosaicos, desde la ideología política hasta la pizza con piña.

Ejemplos:

Chico infiel

Sub Buzz 13357 1503609440 1 0

Le dedicamos un artículo en exclusiva porque el tema lo merecía. Esta imagen de stock, que se había empleado en el pasado por infinidad de medios para ilustrar noticias sobre la infidelidad masculina tiene una iconicidad tan marcada, una caricaturización de los gestos del trío tan perfecta (ella indignada, él absolutamente poseído por el pecado carnal) que hace que funcione a un nivel casi primitivo para explicar la traición imperdonable.

Pero eso mismo es lo que ha conseguido que miles de personas hayan empezado a proyectar sus propias y cada día más elaboradas metáforas sobre ese cuadro.

Ejemplos:

Y el deep Twitter meme

Hace mucho tiempo que pasaste el tutorial. Probablemente pases una media de ocho horas al día en Twitter y por esto mismo los memes generalistas te den asco. Necesitas más capas, codificaciones más complejas entre esos a los que quieres llamar tus iguales. Necesitas entrar en la deep zone.

Los marcianitos

Son básicamente la obra de un único tuitero (después algunos imitarían el formato), pero si estás metido en el Twitter de los comentaristas de actualidad política o futbolística es muy probable que te le hayas topado. El último comentario especialmente flipado de algún influencer puede convertirse en carne de este meme por el que alienígenas y otro tipo de figuras photoshopeadas sin cuidado bailarán cumbia alrededor de su dislate.

Ejemplos:

El mono al que le cortan el pelo

Un medio chino difunde en febrero un vídeo de un mono al que le cortan el pelo. Son, evidentemente, imágenes noticiosas, como sabría cualquiera que sepa nociones básicas sobre el buen periodismo.

Un mono con expresión zen, un mantel por encima y un amable humano peluquero tratando su minúscula cabecita es una imagen que pide a gritos convertirse en viral, y eso es lo que llevan haciendo los mejores tuiteros (los únicos que deberían importarnos) desde entonces en sus collages dadaístas de infinitas posibilidades.

Ejemplos:

The floor is

The Floor Is

"El suelo es lava" es un juego por el cual los participantes (niños en principio, adultos en realidad), al oír que alguien les dice que la superficie sobre la que están es dañina, buscan como sea dejar de tocar el suelo.

Como nada gusta más que una buena metáfora, una imagen icónica de una de estas partidas por la cual alguien se convirtió por un instante en hombre Boomer sirvió de catalizador de todas las opciones por las que alguien quiere dejar de entrar en contacto con alguna cuestión, bien sea su amor propio o el capitalismo.

Ejemplos:

La mayor decepción de mi vida

Dibza Kxoac0onq

Véase también Estoy harto de mentiras y por eso hago este video. El youtuber Dalas es probablemente uno de los blancos favoritos de cualquier tuitero. No importa la tribu a la que pertenezcas, Dalas siempre tiene algo para despertar odio y mofa de manera transversal que facilitan que los titulares de sus vídeos más infames sean el aderezo visual perfecto a tu propio desengaño.

Ejemplos:

No queda calipo ninio solo masibon

Primero, la foto gangsta del hombre de trap Kaydy Cain. Después, una conveniente unión de conceptos por la que su protagonista parece decirte lo que el tendero del puesto de la piscina de tu pueblo te comentaba todos los veranos. Al final, cualquier dependiente, aunque sea un precioso perro, sirve para acompañar una frase que es de por sí gloria pura y que ha ido variando en su significado a uno más simple, basado en la propia estructura de la oración.

Ejemplos:

Tío blanco que pestañea

Él te ayudará a acompañar con un gif tus sentimientos combinados de sorpresa y ofensa hacia algo... pero siempre desde la educación y cortesía de un blanco que no quiere ofender a su interlocutor. Todo nace de uno de sus videos en los que el podcaster Scanlon escucha a su interlocutor decir que había estado cultivando en un videojuego con su "azadón", mismo término, "hoe", que en inglés se utiliza también coloquialmente para "prostituta".

Un pequeño malentendido y una reacción de oro que no para de crecer desde febrero de este año.

Ejemplos:

Justo delante de mi ensalada

"¿Justo delante de mi ensalada?" es una de las frases que los guionistas de la película pornográfica Private Lessons 3 decidieron que iría al libreto final. Dos atractivos y robustos hombres dialogan con una amiga que está comiendo frente a ellos, aunque la joven parece tardar un rato en darse cuenta de que sus amigos estaban montándoselo subrepticiamente en su presencia.

A finales de julio el fragmento del video erótico ya había dado la vuelta al mundo, y miles de collages empezaron a florecer con la épica respuesta de Chica Inocente #1... hasta que la captura de ese instante ha derivado en una forma de mostrar tu indignación hacia los que no se cortan a la hora de expresar alguna indecente opinión delante de lo más sagrado: tu ensalada.

Ejemplos:

La caverna de Platón

Tumblr Obqxm6xiaj1sxsdy3o1 500

Sólo hemos encontrado imágenes en Facebook y Reddit, pero fiaros de nuestra amplia experiencia en Twitter para garantizaros que también está en la red de microblogging. Algún usuario quiso aprovechar la famosa alegoría filosófica de uno de los padres fundadores del pensamiento moderno y explicar que el Mátrix en el que vivimos tiene un aspecto muy distinto al que nos cuentan.

Como puedes suponer, el despertar de los hombres atados a las sombras de la mentira ofrece distintos registros dependiendo del tema que al tuitero del momento le apetezca reflejar.

Ejemplos:

Meneame Media Link 2755751

U2ndgbr

El genio que decidió desactivar la cuenta de Donald Trump en su último día empleado en Twitter

$
0
0

Portada

Twitter es una parte importante de la presidencia de Donald J. Trump. Desde su cuenta, en la que acumula más de 41 millones de expectantes seguidores, Trump anuncia políticas que nunca se implementan, denuncia el permanente estado fraudulento de la prensa, e insulta sin mayores cortapisas a enemigos políticos, celebridades y periodistas de toda condición.

De modo que es sencillo imaginar la cara que puso cuando ayer por la mañana su cuenta había desaparecido. No había rastro de ella. Durante once minutos, el mundo respiró entre el alivio y la indignación sin la coexistencia del altavoz más utilizado por el presidente de los Estados Unidos. Durante once minutos, Donald Trump fue víctima de la peculiar venganza de un empleado de Twitter que afrontaba su último día en el trabajo.

Como casi todo lo que rodea a la presidencia de Trump, los hechos son un tanto psicodélicos. Resulta que hay una amplia parte de la plantilla de Twitter que puede virtualmente suspender una cuenta cualquiera, incluida la del presidente de los Estados Unidos. Y resulta que una porción aún más pequeña, entre la que podía encontrarse el empleado ya fuera de la empresa, puede desactivarla. Tirarla abajo. Hacerla desaparecer de un plumazo.

El asunto ha sido debatido hasta la extenuación durante el último día entre los medios de comunicación americanos. Al margen de la opinión que uno pueda tener sobre Donald Trump, el hecho de que continúe utilizando su cuenta de Twitter personal o el absoluto indecoro con el que bucea a través de ella, lo cierto es que es inquietante que un señor cualquiera, en un día de rabia, pueda manipular o desactivar su perfil personal. El del presidente.

En última instancia, es un problema de seguridad. Al principio y tras once minutos en los que el genio de vuelta de todo privó al universo de las esenciales opiniones de Trump, la compañía notificó que se había tratado de un error técnico. Dos horas después cambió su versión: el fallo era humano, era consciente y recaía sobre un ex-empleado (del que no se ha revelado el nombre).

En permanente contacto con la Casa Blanca, la red social, cuyo papel en las últimas elecciones está en entredicho (al igual que el de Facebook), ha abierto una investigación completa para saber si se ha roto algún protocolo de seguridad, si de algún modo han fallado los sistemas de alerta que deberían haberlo identificado, y de qué manera el empleado había obtenido acceso a la cuenta personal del presidente.

Según BuzzFeed, este ha sido un asunto central a Twitter desde hace años, pero los mayores controles de seguridad jamás se han implementado.

De forma poco sutil, en Twitter y en Trump se han juntado el hambre con las ganas de comer. Por el lado del presidente, los problemas de utilizar tan a la ligera una red social cualquiera son varios. Por un lado, su capacidad detonante en la agenda política estadounidense. Un mero tuit enfurecido de Trump puede servir para aviviar absurdas polémicas o para marcar el debate político del país durante toda una semana. En ocasiones, de forma beneficiosa para él mismo.

Sin embargo, la utilización de Twitter desde un dispositivo Android cualquiera por parte del nada menos que presidente de los Estados Unidos ha causado algún que otro quebradero de cabeza en el pasado a los encargados de su seguridad. Pocos meses después de mudarse a la Casa Blanca, Trump continuaba utilizando un teléfono no encriptado y, por tanto, fácilmente rastreable o hackeable por sus enemigos, razón por la que su equipo de seguridad le conminó a utilizar dispositivos encriptados y seguros.

Para Twitter, la polémica vuelve a ilustrar hasta qué punto nada parece funcionar bien en la compañía. Ya sea en su incapacidad para reportar a los acosadores y a las cuentas que abusan psicológicamente de personalidades célebres o anónimas, en su nula habilidad para leer y solucionar las necesidades y problemas de sus usuarios o, en este caso, para contar con un efectivo sistema de seguridad que impida trollear al presidente, la compañía sale de un charco para aterrizar en otro.

Más allá de la anécdota y de los millones de tuits dedicados al asunto, el gesto del empleado, probablemente un mero trolleo sin mayor intención, ha puesto de manifiesto tanto los problemas internos de Twitter... Como los del propio presidente.

KFC nos engañó a todos con su broma de Twitter de Hierbas y Especias, pero Reddit ha descubierto la verdad

$
0
0

Portada

Antecedentes rápidos: si has estado en Twitter últimamente te habrás cruzado ya con un mensaje especialmente recompartido en Estados Unidos. Nadie se había percatado, pero el perfil oficial de KFC seguía únicamente a 11 cuentas, seis hombres random llamados Herb y las cinco miembros oficiales de las Spice Girls.

Esto es, justamente, una broma interna hacia su fórmula oficial y que tiene enganchados a los aficionados de la cadena de alimentación. KFC sólo sigue a las 11 “Herbs and Spices” o hierbas y especias que constituyen su toque único, literalmente su receta del éxito, secreta hasta ahora y “revelada” por fin gracias a los follows de la cuenta.

Fue un tal Edgette22, un don nadie en Twitter con una cuenta de menos de 200 comentarios, el delator de la coña. Y su tuit consiguió lo que tanto habían ansiado los estrategas de márketing de la compañía: que esto se convirtiese en un viral que lo petase en visibilidad y valor de marca mediante la conexión empática con sus clientes.

Bingo: más de 300.000 retuits y decenas de páginas de actualidad digital que se han hecho eco del asunto. Comentario oficial de KFC: “estábamos limpiando nuestra caja fuerte, así que pensamos que el lugar idóneo para guardar la receta secreta era Twitter”.

Avanzan los días y llegamos al punto en el que KFC, como recompensa por su descubrimiento, le hace un retrato personalizado al protagonista del vital acompañando al famoso Coronel Sanders.

Rxqimbi

Pero lo cierto es que emosido engañado. En el hilo en el que los foreros se conmovían por cómo estaba creciendo el asunto después de que la empresa elaborase un retrato personalizado, un usuario apareció rompiendo la magia y descubriendo el pasado del tuitero pseudoanónimo que se había convertido en protagonista. Al final todo queda en la malvada empresa.

“Según el Chicago Tribune y su anterior descripción Twitter, el tuitero trabaja para una empresa de PR llamada TallGrass Public Relations. Su cuenta de Twitter en los últimos meses son un montón de publicaciones sobre las dos principales tiendas de Yum Brands, KFC y Taco Bell. No, no es un tipo al azar que haya descubierto a los 11 follows de KFC”, explica yourfishmonger ante esos cientos de perfiles que han ayudado a propagar la broma de la cadena y que han sido utilizados como herramienta publicitaria. El mensaje no le ha sentado nada bien al propio Edge:

Como vemos, TallGrass comenta en su propia página web su variedad de estrategias publicitarias vía redes sociales. “Desde apaños sencillos hasta grandes campañas sociales que dejen huella, conocemos los mejores trucos y estrategias para involucrar, educar, entusiasmar y comunicarnos directamente con su público objetivo”.

El recorrido parece claro: tras allanar el camino en la cuenta de KFC para que alguien recogiese la broma, nadie lo hace. Pasa un mes sin que ningún alma se percate de a quién sigue la cadena (bueno, sí, antes que todos los demás lo hace uno de los Herbs, que no genera el suficiente ruido pero al que ya le han dicho que le van a dar pollo gratis). Entonces Wieden+Kennedy, la empresa publicitaria matriz, actúa y le hace un encargo de difusión a TallGrass. Un empleado vacía su propio perfil días antes ocultando su profesión y después trasmite el guiño publicitario consiguiendo que las redes sociales hagan el resto.

Es más, casi parece que puede rastrearse el origen exacto de la propuesta de márketing. Seguro que recuerdas a Carter Wilkenson, el “hombre que necesitaba sus nuggets”, que estuvo a punto de convertirse en el tuit más viral de la historia de la plataforma del pájaro y que le granjeó a Wendys toneladas de visibilidad gratuita inesperada. Es este tipo de engagements, de publicidad encubierta, la más atractiva ahora para las marcas.

KFC, sin ir más lejos, podría haber llegado a un acuerdo con Netflix, como podemos suponer de su visibilidad de la marca en la segunda temporada de Stranger Things (como también se está haciendo de (Polaroid, JVC y las tablas Madrid). El restaurante del pollo frito ha tocado a varias puertas publicitarias sobre su marca hasta que una se le ha abierto, la de las 11 Hierbas y Especias. Siguiente misión: conseguir que el Twitter de KFC deje de ser el servicio posventa de clientes enfadados por mal servicio de su cadena a una cuenta millennial y dinámica como la de Wendy's. Eso, o simplemente hacer un anuncio reuniendo a los Herbs y las Spice Girls.

Por enésima vez, Churchill no dijo "los fascistas del futuro se llamarán a sí mismos antifascistas"

$
0
0

Winston

Internet es un lugar de certezas: si uno conversa lo suficiente con alguien, lo más probable es que termine hablando de Hitler o del nazismo; y si uno navega lo suficiente, durante años, lustros, incluso décadas, lo más probable es que vuelva a toparse con una célebre y muy atinada frase de Winston Churchill: "Los fascistas del futuro se llamarán a sí mismos antifascistas".

Como casi todas las frases que circulan por Internet, es falsa. Lo que no impidió que ayer Cristina Cifuentes, presidenta de la Comunidad de Madrid, incurriera en un habitual Día de la Marmota y la tuiteara dirigida a Podemos. Rápidamente, el tuit comenzó a sumar retuits y corazoncitos, así como citas resaltando lo evidente: Churchill jamás dijo o escribió tal cosa.

Daba igual. Al cabo de las horas, Cifuentes respondía a uno de los muchos usuarios que se lo recordaron explicando que la esencia de sus palabras, aplicadas a Podemos, eran ciertas. Por lo que era totalmente irrelevante que Churchill la hubiera pronunciado o no. Tal fue la confianza en sí misma que desplegó que el tuit terminó fijado en su perfil (aunque ya no esté ahí). El asunto, naturalmente, ha causado una pequeña-gran reacción a mitad de camino entre lo exasperado y lo cómico.

Porque no, Churchill no dijo "los fascistas del futuro se llamarán a sí mismos antifascistas". Como se explica aquí, el premier británico durante la guerra ha sido fruto de toda clase de manipulaciones e invenciones. Su carácter icónico le ha convertido en una suerte de prueba del algodón sobre la capacidad de uno mismo para revisar los fakes de Internet: hay más de una veintena de citas atribuidas erróneamente a su figura, de las cuales una decena son MUY famosas.

En este artículo de El Confidencial se indica que la confusión viene de lejos, y que no es claro hasta qué punto alguien pronunció tales palabras con exactitud. Se sabe que un senador estadounidense, Huey Long, digo algo parecido en 1937 ("Cuando el fascismo llegue a América será llamado antifacismo"), y que durante los años '30 y la duración de la Segunda Guerra Mundial el motto fue habitual en tertulias y columnas políticas de toda clase.

Wins "¿Que yo dije QUÉ?".

Lo más probable es que el vaporoso origen de la sentencia y su clara conexión con la época más oscura de Europa fueran conectados de forma colectiva a Churchill, un hombre cuyo compromiso contra el fascismo quedó fuera de toda duda tras luchar denodadamente contra él y lo suficientemente conservador como para acusar de totalitarismo a quienes abiertamente se denominan "antifascistas" (durante aquella época, inevitablemente socalistas o comunistas).

Sea como fuere, la frase y su hype reconstituido periódicamente por episodios como el protagonizado por Cifuentes sigue viva, y muchas personas la atribuyen a Churchill de forma válida. Pero no: ni la dijo ni apropiarse de su autoridad moral y política para transmitir ideas propias es una forma válida de honrar su memoria. Si es que se desea honrarla.

A la gente le sobra tanto espacio en Twitter que se ha puesto a jugar al ajedrez y al cuatro en raya

$
0
0

Portada

Admitámoslo: nadie necesitaba 280 caracteres. Quizá necesitábamos 160, 170 0 180, pero definitivamente no 280. La decisión de Twitter de doblar la cantidad de palabras e iconos que puedes incluir en un tuit tiene un importante potencial disruptivo: ya no necesitamos pensar tanto para ser concisos y precisos. Twitter ha abierto la caja de pandora del desbarre literario injustificado.

Tras una década tuiteando en 140 escuetos caracteres, la mayor parte de los usuarios aún no se ha acostumbrado al cambio. Nos sobra espacio. ¿Qué hacer con él? Hay para todos los gustos. La NASA ha comenzado a dibujar lienzos estrellados. CityLab han creado un mosaico con emojis celebrando la movilidad sostenible. Y otros, más geniales, han comenzado a jugar al cuatro en raya y al ajedrez.

La historia del cuatro en raya la destapó @Jdawg926 con un tuit en varias capturas de su TL. En él, aparece varios usuarios copiando un tablero de 7 filas y columnas de círculos blancos que se van sustituyendo poco a poco con fichas rojas y negras hasta que uno de los dos gana la partida. La trivialidad ha alcanzado ya los 20.000 retuits, quizá prueba palmaria del enorme sentido de la comedia que la mente colmena de Twitter ha alcanzado.

El cuatro en raya no es el único juego de mesa puesto en práctica gracias a los 280 caracteres. En otro ejercicio de indudable ingenio y simplicidad, el ajedrez también se está haciendo un pequeño hueco en los TL de Twitter.

De nuevo, es sencillo: dado que el Politburó de Unicode cuenta con la representación de las figuras del ajedrez, tan sólo se necesitan ocho columnas y ocho filas (las cuatro centrales, al principio, en blanco) para desarrollar una elegante partida. Han sido numerosos los ejemplos de diversos usuarios desarrollando toda una amplia variedad de paneles, e invitando a otros seguidores a retarles a una partida, en larguísimos hilos-juegos que se pueden alargar hasta el infinito.

De forma similar, otros juegos, como las damas, también tienen espacio en los nuevos y relucientes 280 caracteres. Lo que en el fondo revelan los inocentes juegos de mesa aplicados a Twitter es la relativa pertinencia de la medida tan a bombo y platillo anunciada por la red social. En lugar de ocuparse de los problemas reales de la plataforma, como la proliferación de cuentas verificadas o el insoportable, constante acoso, Twitter lo resume todo a razones cosméticas.

Los 280 caracteres, sin embargo, cambian de forma radical el modo en que nos relacionamos en Twitter. Liberadas las cadenas de la concisión, hay más posibilidades para dibujar columnas de opinión en torno a un hilo y de escribir parrafadas de las que desconectar a la tercera línea. El punto de adicción de Twitter, la recompensa rápida y directa de mensajes en 140 caracteres, se puede ver severamente mermada por un espacio si bien menos dado a la polarización... Más denso y aburrido.

Eso sí, con ajedrez.

Hablamos con la agencia que está intentando convertir en Conde Mor a Chiquito

$
0
0

Portada

Chiquito de la Calzada debería ser conde, el Conde Mor. La idea no es nuestra. Probablemente tampoco de ninguna persona en exclusiva. Es una broma colectiva que, ante el progresivo deterioramiento de salud del cómico, ha ido apareciendo en la mente de muchos de esos españoles que han querido estos días jugar con el léxico del astro y también, de paso, pensar en cómo rendirle un tributo a una de las personas más importantes de nuestra historia.

Pero los que han llevado la propuesta más lejos han sido los publicistas de Mccann, los mismos que llevan años detrás de la imagen de Camprofrío y que por esto mismo, por ser los creadores de los anuncios de cómicos nacionales de la marca de embutidos, mantenían una relación importante con Don Gregorio.

“Se nos ha ido el gran Chiquito. Hombre bueno, entrañable, genial, artista de todos. Gracias Chiquito, nos harás sonreír siempre”. Eran estas las palabras de pésame de la cuenta oficial de los Reyes de España en Twitter. Un mensaje muy recompartido y que servía como gancho perfecto para que la marca intentase llevar a buen puerto su estrategia de comunicación.

Campofrío respondía a la Casa Real pidiendo que sean ellos los que hagan los merecidos honores dándole el título nobiliario, ya que “no hay nada más noble que hacer reír a todo un país”. Un motivo por el que cualquiera, independientemente de su ideología, estaría por un momento de acuerdo en darle a alguien títulos de excepcionalidad.

Mor existe. En concreto la localidad se llama San Pedro de Mor, un pequeño municipio de Galicia de menos de 500 habitantes situado unos kilómetros al sur de Viveiro y Burela. Aunque el malagueño no tenga ningún vínculo con la norteña región, técnicamente puede pedirse que se convierta en Conde Mor, al menos que se intente hacer de manera simbólica, así que por intentarlo que no quede.

“Aunque al principio nos pareció una gran idea luego nos cuidamos de intentar que no pareciera frívolo porque queremos que se entienda como lo que es, un reconocimiento a Chiquito”, nos dice Raquel Martínez, directora creativa ejecutiva en Mcann.

Como señala Martínez, la agencia estaba al corriente de la delicada situación del cómico, ya que estaban hablando con él para volver a hacerle un hueco en su campaña navideña de este año, como llevan haciendo desde hace más de un lustro. La campaña del “Conde Mor” estaba prevista en dos versiones, una de homenaje a su carrera y otra en versión póstuma.

“Cuando sabíamos que estaba muy malito, más o menos desde una semana antes de que falleciese, nos pusimos manos a la obra y decidimos tener este detalle con él. Primero, porque Campofrío le debe mucho, y segundo con la idea de que de esta manera podríamos mandarle ánimos. Desgraciadamente, al final el mensaje que hemos tenido que publicar es el segundo, como puede comprobarse”.

Por el momento la propuesta está teniendo muy buenos resultados. Tanto los usuarios (miles de retuits y cientos de compartidos en Facebook) como los medios (Huffington Post, La Sexta, La Vanguardia…) se han hecho eco de su publicidad, que también llevaron a los medios impresos en la mañana del domingo, un día después de su fallecimiento. Mor, por cierto, ya ha hablado: les encantaría que los Reyes convirtiesen a Gregorio Esteban Sánchez Fernández en su conde.

Como nos cuenta Martínez, ahora se trata de que Felipe IV o alguien de la casa responda, ya que son los únicos que tienen potestad de otorgar títulos nobiliarios y conseguir que esto se convierta en realidad.

Ahora que Cultura ha propuesto a Chiquito para la Medalla de Oro de las Bellas Artes, y pensando en gestos como los de la corona británica con algunas celebridades del mundo del espectáculo, no sería un gesto tan irrealizable y que, como señalan desde Mccann, "Felipe, que está pasando ahora por unos momentos políticamente complicados, tiene ahora una oportunidad de rebajar tensiones premiando a una persona de una grandeza que unía a todo el mundo, se sintiese catalán, español o lo que fuese".

Que no te engañe tu cerebro: este no es el perro más feo del mundo

$
0
0

Perro

Aparecen de vez en cuando en Internet. Pobres animales maltratados por humanos desalmados, mutaciones y enfermedades rarísimas que no comprometen el cariño que le profesan sus dueños a mascotas que dan la vuelta a Internet. Este casi parece uno de esos ejemplos.

El tuitero @Gufeton se ha encargado de subir una de esas imágenes. Aunque en realidad se trata de una ilusión visual que no esconde a un perro físicamente castigado por Dios, sólo algo que se le parece. A Gufeton le llevó 20 segundos encontrar la respuesta, a nuestros compañeros de oficina más de un minuto y más de dos. Te dejamos unos instantes para que medites la solución a este puzle cárnico antes de que te demos la respuesta.

¿Lo tienes? ¿No sabes qué estás viendo y estás empezando a temer que las pesadillas de hoy las protagonice un demonio descompuesto? El can tiene su cabeza ladeada más de 90 grados. Lo que crees que es su deforme nariz es su ojo, cuyo contorno está oculto por el efecto de la luz. El ojo derecho es el hocico. Y lo que parece una boca abierta es la oreja que nos faltaba.

Es decir: así.

Como puedes ver en los comentarios, hay quien lo ve al instante, pero mucha más gente es la que puede pasarse minutos desconcertado sin hallar la lógica de la fotografía. Le pasó lo mismo a los usuarios de Reddit hace dos días, cuando Chadwalk subió la instantánea y la gente empezó a buscar explicaciones genéticas a la calamidad que no podían dejar de ver.

Las redes sociales ya han sido víctimas de estos trucos caninos: así fue como medio Facebook fue engañado por un bromista que explicaba cómo un animal se había quedado ciego por culpa de la acción del hombre cuando era sólo su perro normal y corriente con una loncha de jamón en la cara.

Perrojamon

Nos quedamos mucho más tranquilos sabiendo que este perro está sano y bien. Ya sólo nos queda saber si nuestros amigos ven el fenómeno alucinando tanto como lo hemos hecho nosotros.


Paris Hilton asegura que ella y Britney inventaron 'el selfie' en 2006 e internet se encarga se sacarla de su error

$
0
0

Paris Hilton Britney Spears

Ese extraño fenómeno conocido como 'selfie' ha llegado para apoderarse del mundo sin que muchos opusieran resistencia. Sí, algunos lo aman, otros lo odian, pero lo que es un hecho es que dejó de ser una simple moda para convertirse, por ejemplo, en una de las características principales para vender móviles.

Aunque suene difícil de creer, los selfies han provocado tal cantidad de accidentes que el gobierno ruso tuvo que publicar una guía para evitar el 'selficidio'. Pero ahora hablemos de una cuestión mucho más importante, ya que llegó el momento de saber quién fue el inventor del selfie, y para sorpresa de muchos Paris Hilton asegura que ha sido ella, aunque medio internet no esté de acuerdo.

No, Paris Hilton, no fuiste tú

La llegada de los selfies nos ha dejado joyas desde autorretratos extremos en las alturas hasta aquellos en las profundidades del mar, pasando por accidentes en galerías de arte y momentos que han pasado automáticamente a la posteridad.

Pues según Paris Hilton, ella y Britney Spears han sido las responsables de que todo esto exista. Lo anterior lo publicaba en Twitter como una forma de buscar reconocimiento y que el mundo el estuviera agradecido, pero ya sabemos cómo es internet, y por supuesto se encargaron de aclararle a la señorita Hilton que no, ella no había inventado los selfies.

El tweet se volvió en una locura con más de 5.000 respuestas que no sólo buscaban sacar de su error a Hilton, sino que incluso le ofrecían pruebas, por lo que todo se convirtió en una especie de escena educativa con muchos toques de humor.

A continuación les dejamos con algunas de las mejores respuestas que hacen ver que los selfies son más que una moda, ya que han estado presentes en nuestra sociedad desde hace varios años, incluso antes de que naciera la señorita Hilton.

En Magnet | Los 29 selfies más espectaculares de la historia de la pintura

El reto de la caja invisible: el último "challenge" viral que vas a encontrar por todas partes

$
0
0

Mannequian

Pese a que ahora parezca sepultado en el pleistoceno de los fenómenos virales, hubo un tiempo, no muy lejano, en el que todo el mundo se lanzó a cumplir el "Ice Bucket Challenge". La metodología era sencilla: uno debía sentarse en una silla y esperar con valentía que un cubo gigantesco de hielo le cayera por encima. En teoría, nació como forma de visibilizar la ELA, pero rápidamente se convirtió en el comedero viral de Internet.

Ah, el pasado. Quizá algún día volvamos a los "challenges" del pasado con nostalgia, como aquella vez en la que pasear por el TL de Facebook implicaba sí o sí toparse con un montón de gente paralizada. O aquella otra temporada en el que los institutos de todo el mundo batallaban por colocar una botella de pie. La idea es muy simple: alguien coloca una idea fuerza/reto en la mente colectiva y nuestra psique hace el resto.

"No puedes hacer esto" vs. "Vaya que si puedo". Es irresistible.

Y como todo viral necesita reciclarse, ya tenemos uno nuevo. Se llama "Invisible Box Challenge" y, a juzgar por su desarrollo técnico, puede tener el mismo recorrido exitoso que el reto de la botella. El motivo y su aplicación es sencilla, en teoría: debemos simular que nos apoyamos sobre una caja invisible para dar un paso. Al modo mimo (sí, Internet está viralizando la mímica). El problema es que no es en absoluto sencillo.

Pese a que el fenómeno ha circulado por Internet desde 2014, no ha sido hasta las últimas semanas cuando ha comenzado a petarlo. La responsable, probablemente, sea Ariel Olivar, una cheerleader en Manvel, Texas, que puso en práctica de forma magistral el truco. Su ejecución fue tan perfecta (sus habilidades acróbatas como animadora ayudaron) que el vídeo comenzó a compartirse de forma compulsiva (más de 130.000 retuits hoy). Y claro, eso invitó a muchos otros a hacer lo propio. Porque el reto era real.

Aunque ha habido pocos famosos aún lanzados al meme (recordemos que Cristiano Ronaldo para el "Ice Bucket Challenge" y Lebron James y Michelle Obama para el "Mannequin" fueron claves en su rápida propagación), diversas intentonas muy compartidas circulan ya por Reddit, Facebook y Twitter. Lo cierto es que el asunto tiene cierto interés, porque al contrario que otros retos, este sí requiere de una técnica impoluta. No en vano, el riesgo de tropezar y estamparse contra el suelo existe (lo cual, obvio, dispara su potencial viral).

Ok, entonces, ¿cómo hacerlo? El Telegraph ha generado una pequeña guía para aprenderse los trucos esenciales. Al contrario que otros retos, aquí la espontaneidad no es clave, y conviene venir practicado de casa. De forma rápida: fortalece los músculos de tu pierna (para sostenerla en el aire de forma firme), practica primero con una caja, quita la caja, imagina que sigue ahí y salta rápidamente sobre tu propia pierna sin moverla.

La mezcla de reto imposible, sensación de autorrealización posterior y altas dosis de humor (los fallos siempre son más divertidos) le dotan de potencial (r/MemeEconomy ya está invirtiendo en él, buena señal), pero su camino es largo hasta llegar a los platós televisivos (indicativo definitivo de que el meme se ha quemado y camina hacia su muerte). Puede que para entonces, para cuando ya esté en todas partes, hayas practicado lo suficiente como para pasarte el juego.

#KeatonJones: cómo una víctima del bullying se ha convertido en la estrella mediática del momento

$
0
0

Portada

Según la ONU, dos de cada diez niños sufre bullying en algún momento de su vida. Normalmente en los años de primaria, provocando en tan pronta edad un menor rendimiento académico y participación en el aula, cosa que luego se manifiesta en distintos problemas adaptativos emocionales, laborales y de todo tipo durante la vida adulta de la víctima que lo sufre. Pero a veces se nos olvida la magnitud de este problema social.

Quien no quiso que nos olvidásemos fue la madre de Keaton Jones. Keaton, un chico de Tennessee, estalla en lágrimas después de haber sufrido su última situación de acoso en clase. "Se burlan de mi nariz. Me llaman feo. Dicen que no tengo amigos", dice mientras su madre le graba. "Me han echado leche por encima y me han metido jamón por la ropa. Me han tirado pan".

Como él mismo dice, los abusadores también se han comportado así con otros niños. "¿Por qué os hace felices molestar a gente inocente y encontrar formas de ser malos con ellos? Eso no está bien. No me gusta lo que me hacen y, por supuesto, no me gusta que se lo hagan a otros chicos porque no está bien. La gente que es diferente no necesita que se le critique por ello. No es su culpa".

Lo que Keaton no esperaba es el aluvión de apoyos que ha recibido en forma de respuesta contra la actitud de los acosadores. No nos referimos a un cariño masivo de las redes sociales (gente de todo el planeta apoyándole con comentarios positivos, e incluso alguno intentando mandar dinero al chico estadounidense), que también. Generando más de 20 millones de reproducciones en menos de 24 horas desde que su madre lo subió era cuestión de tiempo: el vídeo ha llegado a las cuentas del estrellato norteamericano.

Keaton es el rostro de cientos de miles de chicos cada día, su denuncia pública es un grito de socorro simbólico, y por eso los famosos han querido mostrar su compromiso con la causa… para beneficio del chico.

“¿Qué os parecería a tu madre y a ti venir a la premiere de Los vengadores en Los Ángeles el año que viene?". No es un comentario del agente publicitario de Disney-Marvel, sino un mensaje del mismísimo Capitán América. "Sé fuerte, Keaton. No dejes que te conviertan en alguien insensible. Te prometo que todo irá a mejor. Mientras esos canallas de tu colegio deciden qué clase de personas quieren ser en este mundo”.

Millie Bobby Brown, coetánea de Keaton, también le ha escrito con cariño. "¡Creo que eres muuuy guay, Keaton! Quiero ser tu amiga. Pero en serio, eres totalmente increíble". La actriz Hailee Steinfeld también se apunta al gesto y le pide al pubescente que la acompañe como cita a la premiere de su próximo estreno, Pitch Perfect 3, una saga que va precisamente sobre la inclusión y aceptación de las personas sean cuales sean sus orígenes, aficiones o aspecto.

El jugador de fútbol americano Delanie Walker le ha recordado que desoiga las críticas de los abusones para justo después invitarle a él y a toda su familia a ver el próximo partido de los Tennessee Titans, el equipo de su condado.

Mark Ruffalo, Snoop Dogg, Eva Longoria, Ricky Martin, Patricia Arquette, el mismísimo Mark Hamill, decenas de actores, raperos, presentadores de televisión y figuras públicas del país de todo tipo se están sumando a #KeatonJones mientras la hermana del chico se desborda intentando gestionar los agradecimientos que la familia intenta mandar a todos los que les están apoyando.

Es cuestión de tiempo que Keaton acabe paseando por los telediarios y programas nocturnos norteamericanos exhibiendo el triunfo de su historia. Dejándonos conocer la reacción del chico al ver que las tornas han cambiado y tal vez saciando nuestra curiosidad por conocer cómo se habrán tomado los maltratadores de su escuela haberse convertido en el blanco de repulsa del mundo entero.

Pero lo importante también va a ser recordar que por cada uno de estos chicos hay un 99% de víctimas que no lograrán hacer oír su historia más allá de los muros de su escuela, que ninguno de ellos acabará recibiendo un mensaje personalizado del Capitán América ni se harán hashtags para intimidar a los que les molestan.

Lo importante es centrarse en el mal sistémico, luchar colectivamente contra una lacra social que sólo se rompe si velamos por el bienestar da cada Keaton Jones de cada escuela y vigilamos a todos esos niños que provocaron que hace un par de días un chico lo denunciase públicamente.

21 ejemplos de falacias y malas praxis argumentativas a partir del Twitter de Gabriel Rufián

$
0
0

Rufian

Gabriel Rufián, ¿diputado antes que tuitero o tuitero antes que diputado? La cuestión no es trivial, en tanto que una parte nada desdeñable de la población española, en especial la más joven, estará más familiarizada con sus ingeniosas digresiones en 140 caracteres que con sus intervenciones en el Congreso. Con todo y con ello, ambos alter ego son intercambiables.

Lo son porque Rufián se vale de su personaje en Twitter, un personaje plenamente consciente de su utilidad, para hacer política. Por ejemplo, cuando el pasado 26 de octubre Carles Puigdemont filtró a la prensa y a su Govern que convocaría elecciones, Rufián estuvo al quite en Twitter: "155 monedas de plata". Cuatro palabras que desencadenaron una oleada de críticas repentinas contra la convocatoria electoral. Cuatro palabras para definir una sola: botifler (aunque Rufián luego se desmarcara de esa interpretación).

La bravuconada digital aportó su granito de arena para que Puigdemont se echara para atrás. Al día siguiente, se consumaron la DUI y el 155. Lejos de ser una anécdota, la frase de marras ejemplificó hasta qué punto Rufián se vale de las falacias y malas praxis argumentativas más habituales de los mentideros de Internet (incluyendo, claro, a Twitter). Su TL es un recopilatorio casi perfecto de todo lo que un joven estudiante de Retórica no debe hacer. Aquí van 21 ejemplos.

1. Falacia del historiador

Dos capturas sin fecha que podrían inducir a un causa-consecuencia falso: "El juez retira la imputación a Borrel y al anterior consejo de Abengoa" y "Las frases más destacadas del discurso de Borrel en la manifestación contra la independencia". No existía correlación entre ambos titulares y mediaba más de medio año entre ellas, pero allá que se lanzó Rufián.

2. Falacia del falso dilema (I)

La más repetida por Rufián, tanto que ha logrado generar un bot propio capaz de reinventar sus tuits de forma totalmente aleatoria. Es ya un trademarck marca de la casa en la que se ha encasillado durante los últimos días: te preocupa mucho este asunto cualquiera de Cataluña frente a te preocupa poco este otro asunto de España. En todos los casos, Rufián asume que si criticas X del independentismo pasas por alto Y de la causa unionista.

Encuentre las siete diferencias:

3. Falacia de la falsa equivalencia

Otro clásico muy repetido. Hay una equivalencia aparentemente lógica que en realidad no existe. Este es un ejemplo evidente y recurrente en Rufián: todos los presos o procesados por delitos políticos o de corrupción deben tener per sé el mismo tratamiento (cuando no lo es), y que unos estén en prisión mientras otros no revela la discrecionalidad de la justicia.

4. Tergiversación de los términos

A la cuestión del "fascismo", banalizado hasta extremos casi inservibles en según qué foros, Rufián añade otro amplio abanico de palabras. En esta conversación con el periodista Antonio Maestre, suma la acusación de "clasismo". Maestre le acusa de altura discursiva o moral, pero Rufián lo tergiversa en su respuesta asumiendo que la "altura" es una cuestión de clase económica.

5. Envenenamiento del pozo

Consiste en menoscabar e hipotecar todas las opiniones de tu contrincante en base a una descalificación de antemano. Rufián lo hace a menudo con el "fascismo": al presentar a sus oponentes políticos como "fascistas" recurrentes y al plantear la independencia de Cataluña como una lucha contra el fascismo, reduce la causa unionista a una ideología ante la que sólo cabe condena, por lo que sus argumentos son inválidos.

6. Falacia del falso dilema (II)

De nuevo, presenta una elección de ideas (de indignaciones, en este caso) excluyentes, cuando es compatible indignarse por el color de una camiseta de fútbol y por el encarcelamiento de alguien por sus ideas políticas.

7. Falacia ad hominen

Un clásico reconocible en cualquier grupo de debate: descalificar las opiniones de uno de tus oponentes no tanto por la esencia de sus argumentos sino por un aspecto personal de quien los emite. Rufián lo hace a menudo con la líder de Ciudadanos en Cataluña, Inés Arrimadas, ya sea bautizándola como "Ibex Arrimadas" o en comparaciones poco sutiles con Esperanza Aguirre.

8. Tomar la parte por el todo

Un ejemplo distintivo de mala praxis argumentativa: como muchos otros políticos, Rufián tiende a apelar a la voluntad del "pueblo" como un todo (en este caso el pueblo de Cataluña) para justificar la bondad intrínseca de su proyecto político. Sin embargo, es improbable que haya una voluntad unánime del pueblo catalán en torno a la independencia. Ni las encuestas ni la pluralidad parlamentaria lo corroboran.

9. Falacia ad populum

Muy relacionado con lo anterior: argumentar lo positivo de una medida/idea por el mero hecho de que lo adscribe la mayor parte de la población. Aun dando por bueno este último supuesto, la sanción mayoritaria de una ley o de una medida política no es intrínsecamente buena ni justa (la democracia es algo más compleja). Por ejemplo, en Croacia una mayoría votó a favor de negar los derechos a las personas LGBT.

10. Falacia del accidente inverso

Una falacia muy útil: consiste en la utilización incorrecta del razonamiento inductivo. Es decir, la regla general para el todo de las cosas surge a partir de sus excepciones. Un ejemplo reciente: asumir que la decisión local de un partido adscrito a Podemos como Ahora Madrid representa la política general del candidato a la Generalitat de En Comú-Podem en Cataluña, Xavi Domènech. Es una asociación conflictiva y falaz.

11. Presupuestos conspirativos

Apuntar hacia teorías conspirativas sin confirmar de tal modo que el desarrollo posterior de los acontecimientos esté siempre en duda. Es una estratagema clásica en política y que va más allá de la "máquina del fango". Lo hemos visto de forma reciente con el supuesto y preventivo amaño electoral cuyas pruebas son, como poco, dudosas. De este modo, se predispone y sesga al lector/seguidor de antemano.

12. Copiar sin atribución

La noche del 29 de octubre, Ada Colau dio una entrevista en la que fue incapaz de resolver claramente su posición en el complejo lío catalán: ni DUI ni 155. La postura le valió la crítica de todos los involucrados, tanto a un lado como a otro del tablero político. El periodista Juanma del Álamo parodió su postura. A los pocos minutos, Rufián plagiaba la idea y la resolución del concepto (sin cita alguna, claro).

13. Falacia del falso dilema (III)

En su día, uno de los más celebrados.

14. Falacia de la falsa analogía

Consiste en poner al mismo nivel dos asuntos que tienen poco que ver entre sí. En este tuit, Rufián despliega su falacia en torno al rescate bancario y Sijena, insinuando que el único motivo por el que el dinero del primero no se recupera y el del segundo sí es la implicación de Cataluña en sólo uno de los casos. Es falso: mientras el rescate era en gran medida un salvavidas financiero a fondo perdido, los bienes de Sijena son obras muebles identificables y transportables.

15. Desacreditar por asociación

Mala praxis, bastante extendida a ambos lados del espectro político catalán. En este caso, Rufián pretende disminuir el valor de los argumentos o de las palabras de Joan Coscubiela aludiendo a su eventual apoyo en el Parlament, el PP. De este modo, no se juzga ni se valora lo que expone el diputado, sino meramente quién le está aplaudiendo, confundiendo conceptos y culpando por asociación. Es una falacia lógica muy común.

16. Negación del antecedente

¿Qué hubiera pasado si la situación catalana se hubiera dado en otros países de Europa? Es un contrafactual habitual entre el independentismo catalán. Rufián lo sintetizó en este tuit en el que el único error que había cometido el movimiento nacionalista era el de creer que trataba con gente civilizada. De haberlo hecho, de negar tal premisa, el referéndum se habría acordado. Es decir, si Cataluña estuviera en un país civilizado, la situación sería distinta.

Es improbable que así sea.

17. Falacia de la generalización apresurada

También frecuente en los debates políticos. Consiste en asumir que el todo opuesto a nosotros mismos se comporta de forma homogénea en base a una serie de ejemplos concretos. Ideas como que España tiene una cultura política autoritaria frente a Cataluña o creer que todos los votantes españoles se comportan igual son presupuestos habituales en el Twitter de Rufián. Caricaturizan por la vía de la generalización al oponente político. Un ejemplo:

18. Falacia del falso dilema (IV)

Todo en uno: generalización apresurada, asunción de que una cosa excluye a la otra de forma sistemática y establecimiento de una analogía sin correlación. Es, de largo, la fórmula favorita de Rufián y en la que más cómodo se siente. Juega en casa:

19. Falacia de la falsa analogía (II)

Otro ejemplo: Rufián da por sentado que sólo se puede estar en contra de las cargas policiales el 1 de octubre desde una posición independentista, y que cualquier otra opción ideológica implica ser cómplice. Lo cual es falso: hay numerosas personas que o bien son soberanistas pero no independentistas o bien son unionistas que criticaron y lamentaron lo sucedido en Barcelona durante aquella jornada.

20. Tautología o falacia circular

Muy dada a Mariano Rajoy, es también común en el argumentario independentista blandido por Rufián. Consiste en atar los principios de causalidad de un enunciado a sus propias consecuencias. En este caso: todo saldrá bien porque la independencia es un fin en sí mismo positivo y bondadoso, y la independencia es en sí misma positiva y bondadosa porque todo saldrá bien. El presupuesto se atiene a su propia evidencia, redondeando la falacia.

21. Y, en general, vínculos de necesidad inexistentes

Y cerramos con un enunciado que, como bien se analiza aquí, podría valer tanto como falacia de la falsa analogía como del falso dilema. En esencia, reduce la pertenencia o la filiación izquierdista a una causa: a la autodeterminación. Formulado de este modo, es imposible ser de izquierdas si no se apoya un referéndum soberanista en Cataluña. Un proceso de liberación nacional no es necesariamente izquierdista.

Imagen | Víctor J. Blanco/GTRES

Miiiiil eeeeuroooos: la niña de San Ildefonso que ha montado un espectáculo durante el sorteo de El Gordo

$
0
0

zx

Se llama Aya Ben Hamdouch y todos los espectadores del sorteo de Navidad se han quedado encandilados con su talento. ¿El truco? Hacer ver que un premio pequeño puede ser tan importante como que te toque el Gordo. Mil euros, estirados y magnificados hasta el absurdo, logrando que toda la platea del Teatro Real la aplaudiese al término de cada premio cantado.

Esta niña de San Ildefonso estiraba su pequeño cuerpo para coger cada bola mientras le ponía una sonrisa en la cara a todo el mundo y se convertía en Trending Topic nacional, aunque al principio la gente la confundió llamándola Noelia Katiuska.

Como inconveniente, esto ha supuesto una ralentización de la lectura de los siguientes premios, e incluso un miembro del personal de LAE se ha acercó a ella para pedirle que fuese más rápido, como tradicionalmente han hecho los niños al sacar las cuantías más modestas. Pero ya había nacido una estrella y a los espectadores, de dentro y fuera del recinto, ya no les importaba tanto los resultados como seguir viendo a esta niña cantora que ha sabido aprovechar las circunstancias para mostrar su talento.

El curioso hecho que sólo se dará durante esta Nochevieja en toda la historia de la humanidad

$
0
0

Portada

De vez en cuando sucede: hechos y efemérides particulares cuya repetición en el futuro implicaría siglos o incluso milenios. Por ejemplo, nunca más viviremos las cinco horas, cinco minutos y cinco segundos del cinco de mayo del año cinco (05:05:05, 05/05/05). Son momentos, instantes que se evaporan sin relevancia alguna en la historia del ser humano.

Pues bien, el domingo viviremos uno de ellos. El hallazgo corresponde al padre de una tuitera, @bethbethbeth, que al ser compartido en Twitter ha roto en viral (60.000 interacciones y sumando) y ha desencadenado una absurda, eterna discusión entre diversas facciones enfrentadas. ¿Y a qué se debe tanto revuelo? Simple: sólo el 31 de diciembre de 2017 todos los adultos del planeta habrán nacido en el siglo XX y todos los niños lo habrán hecho en el siglo XXI.

Démosle una vuelta. Por un lado, el concepto de "niño" es amplio (traducido como "child" en inglés) e incluye a todas las personas por debajo de los dieciocho años. La edad es arbitraria y varía en función del país en el que nos encontremos, pero cuenta con un reconocimiento más o menos universal como el paso de la edad infantil a la edad adulta. A partir de aquí, es cuestión de hacer números. Y los datos cuadran.

El 1 de enero de 2018 cumplirán 18 años todos los niños nacidos el 1 de enero del año 2000 los primeros en ser alumbrados ya en el nuevo milenio. Por lo que sólo el día previo todos los adultos del mundo (+18) habrán nacido necesariamente antes de esa fecha. Hoy, por ejemplo, no nos valdría, porque los nacidos el 30 de diciembre de 1999 aún estarían en edad infantil. Entrados en 2018, ya habrá adultos nacidos en el siglo XXI.

Teens ¡Bienvenidos a la vida adulta! A partir de ahora sólo discutiréis de cosas irrelevantes en Twitter. (Omar Lopez/Unsplash)

Es cierto, es cierto: probablemente muchas personas del mundo nacieran la noche del 31 de diciembre de 1999, y probablemente algunas lo harían durante las campanadas. Pero obviando este error de redondeo, a grandes rasgos, durante los últimos doce segundos de 2017 el dato será cierto: todos los adultos del planeta habrán llegado al mundo en un milenio que no es este, y todos los niños lo habrán hecho en el siguiente. Será un momento fugaz y único, y al día siguiente (a los segundos siguientes) habrá pasado.

Tan simple razonamiento ha provocado el habitual y enconado debate en Twitter. El motivo también es sencillo, y nos retrotrae al cambio del milenio, una época en la que todo se vivía con mucha menos pasión: ¿cuándo comenzó exactamente el siglo XXI?

La intuición natural dicta que "en el año 2000", pero la historia es algo más complicada. Cuando los primeros cristianos comenzaron a contar la epopeya de Jesucristo, lo hicieron siguiendo el calendario que tenían a mano. Aquel era el juliano, instaurado en su día por Julio César, y no contaba el año "cero". Quiere decir esto que cuando se reconfiguró el paso del tiempo en torno al nacimiento de Cristo, el primer año de la nueva era no fue el cero, sino el "uno".

El cambio al calendario gregoriano oficializado por Gregorio XIII en 1582 mantuvo esta peculiaridad: el primer año después de Cristo seguiría siendo el uno. Así, el siglo primero tendría que finalizar de forma obligada en el año 100 (como es lógico), por lo que el siglo dos comenzaría... En el año 101. La lógica sirve para todos los siglos y milenios que hemos hollado desde entonces y nos deparó un escenario curioso en el año 1999: todo el mundo hablaba del "efecto 2000" y del cambio de milenio.

Disc La eterna discusión. (Brooke Lark/Unsplash)

Un cambio que, en realidad, se daría en 2001.

De modo que el año 2000 fue el último año del siglo XX, lo que anularía el el curioso hecho planteado más arriba (y lo desplazaría a finales de 2018, en el cambio de año a 2019). Los vinagres habituales que han señalado este hecho en Twitter han sido acusados de tales, y culpados de no saber disfrutar de nada, ni siquiera de un descubrimiento tan bobalicón e inocente como el que se ha hecho viral. Sucedió algo parecido en el año 2000: ¿qué más daba que técnicamente no entráramos en el nuevo milenio?

Lo cierto es que el 0 es una unidad más redonda que el 1 a la hora de cerrar una década (y por eso 2019 va a ser un festival de recopilatorios de la década), y que más o menos contamos las eras informalmente a partir de esa referencia. Pero también es cierto, como se anota aquí, que la inclusión de un año 1 y la exclusión de un año 0 fue una decisión arbitraria en su día, por lo que no importa la medida temporal técnica, sino cómo medimos, colectivamente, entre todos nuestro tiempo.

Desde ese punto de vista sí, los primeros adultos del siglo XXI se convertirán en tales el lunes.

Última nota curiosa: siguiendo la vía tiquismiquis, hay otro dato que anula la efeméride. Se trata de las personas que lleguen vivas por encima de los 118 (o 117, si seguimos la vía de los "unistas") años a 2018. En rigor, habrán nacido en el siglo XIX, por lo que no todos los adultos del mundo serán hijos del XX. Y sí, resulta que es muy probable que haya súpercentenarios vivos el 1 de enero de 2018.

Imagen | Stephanie McCabe/Unsplash

Los putosamos de 2017: la recopilación definitiva de todos los personajes que han importado este año

$
0
0

Portada

Nuestros compañeros de Vidaextra recogen los mejores juegos del año. Los de Espinof, las películas imprescindibles. Xataka opta por la mejor tecnología. ¿Y nosotros? Por la coña, por supuesto. Por aquellos personajes virales que, con su bizarría, involuntaria en la mayoría de los casos, han marcado la agenda viral.

Ellos son los perdedores pero también los ganadores. Ellos han sobrepasado lo humano durante unos segundos y han conseguido inyectar algo de energía en nuestras tristes vidas. Peguemos ese repaso para no olvidarnos nunca de ellos.

Paco Sanz

Era un enfermo terminal. Necesitaba de nuestra solidaridad. Y tras las cámaras se mofaba de los incautos que le apoyaban. Es difícil imaginar una versión más jodida de la thug life.

James Damore

Un slow burn que le llaman. Si ya era algo amargo que te echaran de Google peor aún fue su continua demostración del bochorno a través de sus siguientes comunicados públicos. Un camino lleno de flores hacia la cúpula ideológica de la Rana Pepe.

El chico del tranvía

Murciano enamorado, persecutor machirulo, pringado sin carisma, generador de debates simbólicos. Artista del cieno sintáctico. Ninja.

El ruso antiindependentista

El hombre que bajó de su BMW para firmar la llamada a la paz más extraña que vivimos durante el conflicto de Cataluña.

Pilar Abel

Remueves, literalmente, cielo y tierra y consigues que exhumen el cadáver de Don Salvador Dalí para descubrir que tu demanda por paternidad es falsa. Bueno, algo de familiaridad tal vez sí que haya, por lo del gusto de por gestos surrealistas.

Dl U380046 001

DaddyOFive

Enhorabuena. No era fácil ganar el puesto a youtuber más dañino y tóxico del mundo, pero padre y madre lo consiguieron.

Daddyofive

Damien Chazelle

Porque todos hemos sido Damien Chazelle descubriendo que todo era un sueño en algún momento de nuestras vidas.

w

El señor de las 80.000 resoluciones pendientes de la Comisión de Garantías de Vistalegre II

80.000 resoluciones, cómplices contraplanos de Echenique, un gallo y un piano de smooth-jazz. El simposio que ha señalado el inicio de la caída de Podemos nos ha dejado, al menos, una de las cumbres audiovisuales de la historia política de España.

Marichalar

Sospecho que todos los gifs que circulan del agente Dale Cooper en la tercera temporada de Twin Peaks son bastante intercambiables con distintos episodios de Marichalar durante el procés.

María Cañas

Deseando ver la versión Celebrities de la artista. ¡Te resignifico si me da la gana!

Soy Copérnico

El arte de callarle toda la boca a alguien con la más espléndida de las sonrisas.

Susana Díaz

Dl U375533 057

Una líder. Una estrella del ROCK.

El genocida suicida

Slobodan Praljak, bosniocroata y responsable de la muerte de cientos de miles de personas, nos devolvió a la exaltación patriótica muy del estilo de la de los criminales nazis. Le condenaron a 20 años de prisión y él optó por un teatro consistente en una fuerte teatralidad y una dosis de cianuro. Ahora es el meme predilecto de Twitter para interpretar el Haber si me muero.

No me estés picoteando

QUIETO PUTO.

El señor de la contaminación

Icono escéptico de aquí a 2030.

Ben Affleck

Ben Affleck no está bien. No lo está desde hace ya un tiempo. Pero eso no quita que nos haya dejado una escena de humor de un cinismo premium, capaz de hacernos olvidar a todos por un momento ese amago de película que se supone estaban promocionando.

El Fyre Festival

Gracias a todos y cada uno de los participantes y organizadores de ese apocalipsis del postureo. Gracias a la gente, al lodo, a las tiendas de campaña a medio montar. A los sándwiches de tranchete.

Liam Gallagher

¿Has visto el documental Anvil! The Story of Anvil? Es buenísimo, habla sobre la tragedia de la decadencia del estrellato, de las consecuencias de haber conocido la cumbre cuando hace mucho tiempo que eres irrelevante. Estos 36 segundos es un Anvil condensado que conecta directamente con todos los que amaron/odiaron a Oasis.

Myla Reservas

Myla Reservas no está para bromas. Myla se pasa por el forro toda esa hipocresía de los tripadvisers y con ello se convierte en la reina de las reviews. "Milagros a Lourdes, gracias".

Silvia Charro y Simón Pérez

La campanada de última hora y la prueba fehaciente de a) que en España ha habido una fuerte simbiosis entre la cultura inmobiliaria y la drogadicción; y b) que Internet está lleno de grandes joyas que mueren en el silencio del ruido digital sin que nadie los recontextualice y rescate.

Categoría Kids:

El niño piscina

Nunca supinos su nombre o procedencia. El año de realización de la foto. Dónde vivía aquel niño de la piscina, pero desempolvó nuestras dotes de cálculo de dimensiones y volúmenes y nos hizo soñar con vivir en 3017.

La niña de la lotería

Todo el mundo demuestra tener corazón de vez en cuando.

Los niños de la BBC

Ya sí, ya hemos llegado al primerísimo puesto. A la crisis familiar retransmitida en directo más divertida y cinematográfica que vayamos a presenciar jamás. Corretead libres, queridos niños de la BBC. Sois los espíritus más puros a este lado del viral.


La culpa es de la nieve: ni España es muy diferente a otros países ni los recursos fallaron

$
0
0

Dl A00964868

Muchos españoles se indignaron con el Ministerio del Interior y con la DGT en plena operación retorno, especialmente los que circulaban por la AP-6 entre Ávila, Segovia y Madrid.3.000 vehículos detenidos durante casi 18 horas de desconcierto a temperaturas bajo cero.

Las explicaciones posteriores no borraban de la memoria la impresión de la jornada anterior, en la que todos los planes de coordinación y reestablecimiento fallaron y las comunicaciones oficiales actuaron de un modo bastante cuestionable.

Se ha criticado especialmente el trabajo del director de la DGT, que lanzó informaciones a través de sus cuentas oficiales afirmando que se podría circular por tramos que sufrían parones, provocando que mucha gente confiase en esas palabras para meterse en la “ratonera” segoviana.

En la rueda de prensa posterior al colapso, Gregorio Serrano, director de la DGT, salía en defensa del trabajo de su institución escudándose en que lo ocurrido es algo habitual en "muchos países europeos". Que mientras nuestros vecinos también plantean medidas preventivas, aun contando con más medios que los que tiene España, también suelen ver cómo sus carreteras se colapsan.

La nieve no discrimina: lo que nos hermana con Alemania y Reino Unido

Dl U391742 010

Y en este aspecto a Serrano no le falta razón. Pese a lo que dicta la lógica cainita española, este accidente podría haber ocurrido perfectamente en otros países vecinos. En Gran Bretaña se ha enfrentado a bastantes percances, dada la imprevisibilidad de la crudeza que vivirán el siguiente invierno. Los alemanes sufrieron en 2010 el colapso de un importante tramo ferroviario dejando a 3.000 pasajeros pasando la noche en el tren sin poder llegar a su destino.

En 2014, los Alpes franceses vivieron una crisis inolvidable: 15.000 personas buscando refugio de última hora mientras algunos se arriesgaban a quedarse bloqueados durante horas en las carreteras, como le pasó a muchas familias. Sin llegar a tratarse de crisis tan marcadas, Bélgica, Rumanía o Bulgaria también han vivido situaciones parecidas.

Dl U339604 008

También hay países modélicos a este respecto, en los que la vigilancia para que las infraestructuras funcionen es insistente, caso de Canadá, Noruega o Suecia. La diferencia de actuaciones salta a simple vista: son países que cohabitan con la nieve, a los que un temporal crudo no les llega por sorpresa.

Esto repercute tanto en los planes nacionales como en la propia actuación de los ciudadanos: en estas regiones es obligatorio que los conductores cambien sus neumáticos a unos de invierno en los últimos meses del año o que, conscientes de que pueden cortarse las carreteras, planifiquen sus viajes en función de la posible contingencia.

Dl A00875730

¿Está entonces España infracualificada para enfrentarse a la nieve? Para Miguel de Frutos Pachón, ex gerente de operación y mantenimiento de carreteras a nivel internacional, no es así. "Dado que los recursos son limitados, así como los presupuestos del Estado es inviable evitar que en determinados tramos se acumulen 4-5 cm de nieve entre pasada y pasada de las máquinas quitanieves, lo que es más que suficiente para perder el control del vehículo".

Tampoco ha sido cosa de recortes: "según datos del Ministerio de Fomento, en los últimos 10 años el número de máquinas quitanieves para la red de carreteras se ha multiplicado por 2, pasando de apenas 600 a más de 1300, de igual forma ha habido un incremento considerable en el número de toneladas almacenadas de fundentes (sal)".

Mientras no convivamos cada día de invierno con el temporal nevado, seguiremos expuestos a estos episodios puntuales que pueden irse de las manos y causar estos percances, tal y como le ocurre a muchos países a nuestro alrededor.

Que sea concesionaria no repercute en el resultado final: exculpando a Abertis

Hablamos con J. Pablo Sáez, director gerente de Acex (Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras) grupo que no trabaja con Abertis, la concesionaria que ha protagonizado la noticia de ayer. Por eso Sáez habla con nosotros como experto en la materia, pero también como observador externo del suceso, y recuerda lo que ocurrió el año pasado por estas mismas fechas, cuando en la A-3 de Valencia se quedaron 1600 vehículos parados en la nieve.

Para él, los recursos y los medios que se usaron para el percance anterior y para el actual han sido similares, y si se ha causado la alarma ahora y no entonces es “en parte por la cantidad de población afectada y por tratarse de un núcleo urbano tan importante como lo es Madrid. Ahora bien, como usuario también me ha llamado la atención la capacidad de reacción, que parece que ha sido más lenta”.

Para Sáez, el protocolo no ha fallado, y muy difícilmente se ha tratado de un problema de planificación de la concesionaria. “Cuando la concesionaria recibe un aviso de AEMET de que se van a producir nevadas tienen que tener dispuesto todo el operativo para actuar, realizan un tratamiento preventivo, tienen que justificar dónde va a tener sus equipos, que eran 50 en este caso, informar de en qué punto de la carretera van a estar apostados, cuál será el recorrido de cada equipo, mandar diversas comunicaciones con Fomento, DGT, administraciones… Todo tiene que estar analizado”.

Dado que la AP-6 se renovó hace poco, es muy posible que contase con medios técnicos avanzados, además de todos los servicios exigidos en los anexos técnicos de su contrato. Abertis también ha tenido que redactar un plan de viabilidad invernal para tratamientos de nevadas, y ha sido aprobado por la administración.

“La lección que podemos sacar”, dice Sáez, “es que es esencial que la comunicación sea real y veraz, pero también eficaz. Se ha leído a usuarios hablar de que los paneles de la carretera avisaban de que estaba cortada en cierto punto, pero no se impedía a los usuarios acceder a ella. De ahí que sea información real y veraz, pero no eficaz”.

El director de la DGT en el punto de mira

De la misma opinión es Ricardo Bardasano González, ingeniero de caminos e informante también desde la perspectiva de los usuarios. “Ha habido un problema de información, no tanto de los técnicos de los DGT como de los gestores de la misma".

Lo que tenemos que pensar también es el otro factor dentro de esta pequeña crisis. "La concesionaria puede sacar a todas sus máquinas quitanieves, pero no hace nada si la carretera está colapsada y no pueden pasar".

Bardasano se refiere a las narraciones descritas en redes sociales, por las que los operarios no podían acceder por culpa de coches que no se apartaban a los arcenes o los que, aprovechando el paso de una quitanieves, se incorporaban al carril de adelantamiento que los agentes habían cerrado a los turismos, bloqueando así que las máquinas posteriores a esa primera quitanieves pudiesen acudir al punto de trabajo.

"El hecho de que no se lleven cadenas cuando se está avisando también es una clara señal de irresponsabilidad. Eso sí, no puede servir este hecho para eludir la responsabilidad última, que es de los gestores. Yo estaba viendo lo que decía en directo la DGT y llegado un momento comentan 'se está recobrando la normalidad' cuando las cámaras de tráfico registran que todo sigue completamente bloqueado, o también se vio cómo el director decía que 'no hay retenciones' cuando en la web oficial se comenta que están en alerta roja y es obligatorio el uso de cadenas".

Sobre por qué no se cerró la carretera antes de que esto ocurriese, Bardasano duda que haya sido motivado por la concesionaria. "Lo más probable es que ellos hayan puesto todos sus medios al alcance porque al final el mayor afectado desde el punto de vista de la imagen pública van a ser ellos. No da la impresión de que se hayan quedado cortos".

"Nadie quiere cortar la carretera y lo echan un poco al azar, a la esperanza de que el tiempo mejore. Más lógico tratándose de regiones del centro de España, porque en el sistema cantábrico, por ejemplo, es más habitual que se vean carreteras cortadas. Ante este problema, que nos afecta a todos, el usuario protestará siempre".

YouTube bloqueará los vídeos del reto de las cápsulas de detergente (y es todo un cambio en su política)

$
0
0

Screen Shot 2018 01 12 At 2 46 41 Pm Sized 770x415xc

“Las normas de la comunidad de YouTube prohíben el contenido destinado a fomentar actividades peligrosas que tienen un riesgo inherente de daño físico. Trabajamos para eliminar rápidamente los videos marcados que infringen nuestras políticas”. Este ha sido el discurso oficial lanzado por la compañía para justificar la retirada de todos los vídeos de la plataforma sobre el “Tide Pod Challenge”.

Para quien no lo sepa, hablamos de ese nuevo reto por el que la gente está comiendo o mordiendo las coloridas pastillas de un conocido detergente estadounidense, una moda que arrastra cada vez más contenido (videos de retos, pero también multitud de memes irónicos) y que por eso está alertando a las autoridades sanitarias.

Dentro del universo de las cíclicas modas descerebradas para adolescentes, el caso de las Tide Pods sea probablemente una nueva cumbre inalcanzada, sólo equiparable a la Ballena Azul o a la afición a prenderse fuego.

Por si hacía falta decirlo: por favor, no comáis pastillas de detergente.

Y con esta nueva medida, YouTube ha decidido cruzar una línea que no había cruzado antes: la del borrado general de un tipo de contenido en principio no claramente identificable como un riesgo.

¿Qué quiere decir esto? Las normas de YouTube que han citado desde la plataforma para justificar su censura servían como pretexto sólo para eliminar todo rastro de videos de autolesiones, suicidios, asesinatos, propaganda del ISIS y otro tipo de cosas que son, por consenso, extremas e innecesarias. Así que, al margen de las infracciones por copyright, todo lo demás se encontraba en una permisividad por defecto.

Que se borre un vídeo depende casi siempre de las denuncias de otros usuarios y del análisis posterior de los revisores de YouTube. Una política que, pese a los problemas que conlleva, es bastante aperturista.

Snip 20180118130540

Pero en el caso de las cápsulas ha hecho que la plataforma de un paso al frente y se posicione como elemento más activo en la selección de contenidos. Por supuesto, la redacción de sus normas de la comunidad son lo bastante laxas como para que muchos de los videos caigan en la infracción de su código, pero YouTube nunca había echado mano de ese “riesgo inherente de daño físico” para borrar otros retos absurdos y potencialmente peligrosos para los adolescentes, como los vídeos de tirarse sobre mesas de plástico o directamente toda la comunidad de ejercicio extremo y parkour.

Además, este gesto llega a las pocas semanas de que viésemos otro hito histórico de la compañía: después del enorme revuelo que causó el execrable youtuber conocido como Logan Paul, los de San Bruno decidieron no sólo eliminar los canales de este creador con más de 15 millones de suscriptores de Google Preferred, sino también redactar un comunicado oficial abordando este hecho.

En estos 12 años que lleva en activo la plataforma (y dejando al margen los creadores que se han enfrentado a los strikes) sólo otro youtuber de este nivel ha sido expulsado del sistema lucrativo, PewDiePie, y ni él provocó que Youtube enviase una nota de prensa afrontando el debate.

Son actitudes en una clara senda de compromiso de la empresa por abandonar un poco más su faceta de plataforma neutral y mostrar una voluntad por mejorar el ecosistema que un emporio del entretenimiento atrae a millones de personas cada día. Una demostración de su poder de conmutación y la intención de hacerlo si lo ve necesario.

Las familias de los 39 adolescentes norteamericanos que llevan en 2018 protagonizando casos de intoxicación por consumo de pastillas de detergentes probablemente lo agradezcan.

"Con esas orejas vas a tener que estudiar mucho para poder casarte": la alucinante historia de Kenzaburo Oé

$
0
0

Portada

José Perié, el hombre que se esconde detrás de la cuenta de Academia de Chimpancés en Facebook y de Hombre Revenido en Twitter, está abrumado. Si has pasado los últimos días por esta red social, entenderás a qué nos referimos. Decenas de miles de compartidos de su hilo, pero además de ello multitud de mensajes de cariño y de apoyo, tal y como él mismo nos confirma cuando hablamos con él.

Perié ha conseguido con su positiva prosa hacer llegar a miles de personas la vida del premio Nobel de Literatura japonés Kenzaburo Oé e Hikari, su hijo autista. No le interesa plasmarla a un texto tradicional alejado de los códigos de Twitter ya que, como él mismo opina, quizá haya tenido tanto éxito porque es perfecta tal y como está escrita, pensando en el medio social y sus posibilidades. Sí echa en falta, por darle mayor contexto, contextualizar un poco más lo que la esposa de Oé también logró por su cuenta.

Como verás a continuación, Kenzaburo nació en el contexto de la posguerra, en el contexto cultural de una nación humillada que se toma muy en serio sus derrotas. Uno de siete hermanos, y el menos agraciado físicamente. Hikari, su hijo, nació con una discapacidad intelectual y un autismo severo.

Pero nada de ello impidió que el tesón y el cariño que se profesaba la familia les hiciera triunfar ante las expectativas personales que les anticipaban, cosechando incluso un éxito de público que lograron en buena medida gracias a la exposición de sus propias vidas, como se vio en Una cuestión personal o Un amor especial, dos de las novelas más populares de Oé fuera de sus fronteras.

Además de hablar de mostrar esta historia de superación, el trabajo literario de Oé acerca de su hijo intenta mostrar que la discapacidad del mismo no deja de ser muy parecida a la que experimenta el padre en su dimensión emocional. En al menos tres de sus novelas se plasma la misma premisa: Oé intenta reconstruir la vida de su propio padre para contársela a Hikari, pero al hacerlo descubre que su propia incapacidad para hablar de la figura paterna a la que nunca comprendió, sobre la que le faltaba demasiada información, pero intentando repetitivamente y sin tesón hacer esa reconstrucción, le pone en el mismo punto que a su hijo en sus pequeños fracasos del día a día.

Y aquí te dejamos la aventura personal de la familia Oé que ha conmocionado a Twitter:

El caso Pastrana es el mejor argumento contra la supresión del anonimato en Internet

$
0
0

Portada

Si frecuentabas los foros políticos de Twitter era harto improbable que no te hubieras cruzado con alguno de sus tuits o hilos: @JosPastr, más conocido como "Pastrana", se había convertido en un fenómeno viral gracias a su actitud beligerante y a su carácter confrontativo desde el espectro conservador. Azote del independentismo, célebre némesis de Gabriel Rufián, etcétera.

Lo cierto es que Pastrana era un fenómeno alimentado por el propio Twitter: sus comentarios, muy polémicos en ocasiones, resonaban en el espectro derechista porque plantaban cara a la supuesta hegemonía izquierdista en las redes, y hablaba claro frente al proceso independentista catalán. Ya fuera por la furibunda oposición que despertaba o por el inmenso apoyo que recababa (80.000 seguidores), Pastrana era alguien en Twitter.

Y como toda tuitstar, su identidad era una incógnita. El propio Rufián había advertido sobre lo mucho que Pastrana tendría que callar si se desvelaba. Se había especulado con su membresía al Partido Popular o a Ciudadanos, se le había perfilado como un activista digital a sueldo de determinados intereses, se había supuesto que su figura tenía cierta proyección en la esfera pública (más allá de Twitter).

Dadas las circustancias y el extenso reguero de pista que el afamado tuitero había dejado a lo largo de los años, era cuestión de tiempo que alguien le cuadrara con un ejercicio de doxxing. Una investigación concienzuda en los bajos fondos de Internet para... desvelar su identidad. Real.

Resulta que Pastrana es en realidad un señor de Teruel que, gracias del destino, es alcalde de la pequeña localidad de Villar del Cobo, en la remota serranía de Albarracín. O no, porque él ha negado las acusaciones. Pero al margen de lo exitoso del fiskeo, lo que el escándalo Pastrana revela es, en realidad, un argumento perfecto para proteger el anonimato en la red. Para asegurar el derecho a la libertad de expresión de forma anónima y universal.

Hoy es Pastrana, mañana puedes ser tú

No son pocos los tuiteros que han caído en la ironía: si Pastrana es realmente quien es, un alcalde popular de un remoto pueblo aragonés, habría sido víctima de las propias preferencias de su partido. Hace poco, el PP lanzó un globo sonda de la mano de su portavoz parlamentario, Rafael Hernando, en el que sugería que prohibir el anonimato en redes sería una buena idea para combatir la desinformación y las fake news.

La idea fue recogida en su momento con gran inquietud en las redes sociales, nutridas por un amplio número de usuarios que se expresan libremente desde el anonimato. Para el PP, era una idea necesaria: eran precisamente los trolls anónimos los que contribuían a difundir rumores o noticias falsas que minaban el ideal democrático de información veraz. En pleno ataque de histeria en torno a las fake news y tras dos años a vueltas con el término "post-verdad", el PP aprovechaba el rebufo.

En realidad, y como contaron nuestros compañeros de Xataka, hay pocas cosas menos democráticas que prohibir el anonimato en la red. La emisión de opiniones anónimas está protegida constitucionalmente en tanto que asegura el derecho a la libre expresión, fundamental. Por otro lado, es improbable que Twitter se prestara a colaborar cuando gran parte del valor para sus usuarios es, precisamente, el anonimato. Eso no impidió que el debate se colara en los medios.

Hernando El misterioso R. Hernando. (Víctor J Blanco/GTRES)

Hay buenos argumentos para proteger el anonimato de Pastrana y otros (más allá del cariz, digamos, turbulento del personaje). El fundamental es ahorrar persecuciones o consecuencias por emitir unas ideas políticas. Si en una democracia perfecta nadie sufre la ira de su jefe en el trabajo por tener una opinión diferente, en una imperfecta sucede a diario. Para muchos tuiteros, el anonimato es la mejor forma de filtrar ideas en el debate público sin ser castigados por ejercer su legítimo derecho.

La protección de los individuos más allá de sus ideas es capital para informadores, fuentes o opinadores que, de muchos modos, se ven amenazados a diarios por emitir una opinión. Otros tuiteros de diferente cuerda que llevan años instalados en el anonimato, como Barbijaputa (cuya reticencia a desvelar su identidad ha sido motivo de recientes y enconados debates) lo saben muy bien: revelar sus datos personales no sólo depararía consecuencias profesionales, sino, quizá, físicas.

El anonimato es un derecho constitucional y fundamental para todo aquel que quiera participar en el debate público. Es la decisión unilateral y personal de un individuo, y como tal no debe ser agredida (pese a que los ejemplos de figuras anónimas sometidas a una fortísima presión para salir a la luz, como Elena Ferrante, son numerosos). Por más que el caso Pastrana pueda parecer risible, tiene una vuelta de tuerca siniestra: mañana te podría tocar a ti. Y sería plato de mal gusto.

Rajoy El no menos misterioso M. Rajoy. (Víctor J Blanco/GTRES)

Si el ejemplo de Pastrana se confirmara, habría algún matiz a añadir. Al ser una figura pública, la conveniencia de su anonimato sería relativa. ¿Qué sucedería si, de repente, descubriéramos que el Ministro de Interior está detrás de una célebre cuenta tuitera repleta de polémicas y acusaciones públicas? Sin embargo, Pastrana sólo sería el alcalde de un diminuto pueblo turolense (sin sueldo). Aunque político, sí podría sufrir consecuencias futuras por sus ideas.

En última instancia, además, a Pastrana no se le ha publicado su identidad por ser alcalde. Se ha desvelado y, después, se ha justificado en torno al "interés público" de un político con "sueldo". La marejada, el Trending Topic y la disección de detalles personales (residencia, nombre, ocupación) a escala nacional ejemplifican qué podría suceder si revelar el anonimato tuviera cobertura legal. Una hipótesis inquietante.

El origen de todos tus gifs favoritos, explicado en este interminable hilo de Twitter

$
0
0

Portada Gif

Si te pregunto por Kayode Ewumi, actor de veinticinco años que interpreta a Reece Simpson, también conocido como "Roll Safe", en el documental Hood Documentary, es bastante probable que no tengas ni la más remota idea de quién te estoy hablando. Ahora bien, si te pregunto por el joven negro que se señala la cabeza en señal de inteligencia, probablemente sí.

El caso de Ewumi es uno de tantos en la esfera digital. La prominencia del lenguaje gif ha provocado que millones de personas comuniquen ideas a través de vídeos muy breves. Imágenes que han adoptado un significado propio y cuyo origen comunicativo no sólo se ha pervertido, sino que ha quedado postrado al más mediocre anonimato. Sin embargo, todos esos divertidísimos gifs salen de algún lado. Y eso es lo que este hilo de Twitter ilustra.

Una colección de gifs que casi con toda seguridad has visto o utilizado en los que su finalidad contemporánea se fusiona con su nacimiento creativo. Es decir, lo que va de su significado actual a su significante original. Un rastreo en los orígenes del meme (de dónde surge, por qué se ha convertido en un objeto viral) similar al que lleva haciendo la biblia del asunto durante años, Know Your Meme (la mayor parte de ellos están allí, de hecho).

El trabajo de Matthew A. Cherry ha resonado de algún modo con la comunidad tuitera, hasta el punto de acumular más de 25.000 retuits y más de 60.000 favoritos en los últimos días. Su colección incluye toda suerte de obras maestras del gif, comenzando en el celebérrimo Supa Hot Rapper, la parodia del cómico Desawn Raw sobre las peleas de gallo entre raperos afroamericanos.

También tenemos otros más conocidos, como este de Michelle Obama bailando durante la fiesta homenaje que numerosos músicos estadounidenses regalaron al matrimonio en su despedida de la Casa Blanca; la desangelada cara de Alonzo Mourning durante un partido de la NBA explicada por él mismo en esta entrevista; al tipo con cara de asombro y perplejidad durante un streaming del juego Starbound. Todos ellos tienen un nacimiento.

También se incluyen a personalidades célebres como Rihanna o maravillosos fragmento de series de amplio reconocimiento, como The Wire. El improbable gif que surge de ella muestra a un Wee-Bey incrédulo ante la noticia de que uno de sus sicarios ha disparado a un policía (que sigue viva). La conversación que mantiene con Stringer Bell es un ejercicio maestro de tensión narrativa, y ambas interpretaciones estelares. Tanto que Wee-Bey dejó de ser tal para convertirse en una emoción.

En esencia, el éxito del hilo ilustra hasta qué punto hemos asimilado determinados gifs a expresiones y emociones, reducidos a clichés y totalmente desprovisto de su contexto real. Es una pura resignificación de otros lenguajes y productos audiovisuales en uno nuevo, de recorrido interno dentro de las redes sociales y colonizador de un modo apabullante. Un lenguaje memético que ya cuenta con arqueólogos que tratan de rastrear su nacimiento.

Viewing all 222 articles
Browse latest View live