Quantcast
Channel: Magazine - twitter
Viewing all 222 articles
Browse latest View live

Cementerio de canelones: los argentinos volvieron a demostrar ayer que son insuperables insultando

$
0
0

Portada

Ayer los argentinos perdieron contra España en el campo de juego, pero se ganaron el oro de todos los usuarios de redes sociales. No es que no estuviéramos avisados, sabemos desde hace tiempo que el insulto colérico es allí una no reconocida bella arte, pero poder presenciar cómo las musas entonan sus cánticos inspiradores en los corazones de los rioplatenses en tiempo real, con más fuerza a medida que el resultado del marcador se aleja de la victoria futbolística, es un lujo que regocijó a los espectadores españoles, testigos de una danza dialéctica que lidia más con la poesía que con el simple acto de desprecio ajeno y que de ninguna forma seríamos nosotros, mortales, capaces de replicar.

No hay espacio mental en la cultura castellana para choripanes fofos grasientos elefantes hijos de las mil reputas.

Sin más, y para que no se pierdan en el olvido, dejamos fijados todos aquellos comentarios que convirtieron ayer a la nación de la selección albiceleste en la cumbre artística de la humanidad.


Cassandra Vera y las donaciones por su juicio: cuando das dinero a un imputado y es absuelto

$
0
0

Portada Cassandra

Hace apenas un mes el Tribunal Supremo dictaba sentencia: realizar chistes sobre un ministro franquista asesinado por ETA no constituía base suficiente para condenar a alguien. Cassandra Vera, la mujer cuyo caso saltó a la primera plana mediática exactamente un año antes cuando la Fiscalía decidió llevarla a los tribunales por enaltecimiento del terrorismo, era absuelta. Se trató de un pequeño y singular triunfo de la libertad de expresión, uno icónico.

Un mes después Cassandra ha vuelto a ser el centro de atención de una larguísima polémica en las redes sociales motivada, en gran medida, por el estatus referencial que su figura ha alcanzado durante los últimos meses. ¿El motivo? Al parecer, un grupo de antiguos donantes que le transfirieron dinero con objeto de pagar las costas del juicio y de compensar el daño a su imagen y a su futura carrera profesional le está pidiendo que lo devuelva. Y a partir de ahí, el flame.

Cuando Vera fue llevada a la Audiencia Nacional por sus chistes sobre Carrero Blanco abrió una campaña de donaciones directas en PayPal. Es una herramienta común dentro del activismo: diversas aplicaciones permiten entregar dinero a personas sin recibir nada a cambio, como símbolo de su compromiso por la causa o como forma de recompensar actividades altruistas que tienen un bien último. En parte, Cassandra lo justificó como herramienta para pagar las costas del juicio.

Ahora bien, dadas las potenciales consecuencias explosivas de la sentencia (Vera se enfrentaba a una potencial inhabilitación en la carrera pública, como profesora, en caso de ser condenada), las donaciones tuvieron un carácter de apoyo a una causa, una suerte de donación moral monetizada. Hasta ahí, nada fuera de lo normal. Ni siquiera cuando la cuenta de PayPal se mantuvo en su perfil de Twitter tantos meses después: es una historia corriente, como tantas otras.

Lo singular llega ahora: tras su absolución, un mes después, diversos usuarios de Twitter comenzaron a solicitar la devolución del dinero. En las peticiones se entremezclan todo tipo de causas y sujetos: desde cuentas parodia como @PadreBurgués, cuyo tuit ha sido uno de los más celebrados, hasta trolls de toda clase y condición, pasando por tuiteros que se planteaban honestamente si Cassandra debería o no debería devolver las donaciones recibidas por el juicio.

Cassandra Cassandra durante el juicio.

El asunto volvió a colarse entre los TT más populares del fin de semana, y rápidamente derivó en el habitual ajuste de cuentas digital entre los numerosos críticos de Cassandra Vera, en muchas ocasiones preñados de comentarios tránsfobos. La proyección de su figura, muy asociada a medios de izquierda como El Diario o a partidos políticos como Podemos, ha hecho de su nombre un asunto controvertido capaz de enconar debates y posiciones en una red social tan polarizada como Twitter.

La cuestión es, ¿debería devolver el dinero Cassandra? Para algunos usuarios, sí, especialmente al descubrir que las costas del juicio corrieron a cargo del erario público, como la propia Vera ha explicado. Si parte de lo donado se destinó explícitamente a costear unos pagos que su familia no podría afrontar, ¿no sería de justicia rechazarlos? Según Cassandra, eso es lo que hizo cuando descubrió que los costes serían nulos (y a quien le pidió el dinero de vuelta).

Para otros la polémica es más compleja. Por un lado, la campaña de donaciones se activó en torno a varias cuestiones clave: no sólo se trataba de afrontar las costas del juicio, sino también de compensar las posibles consecuencias económicas y profesionales futuras de la persona juzgada. Pero también operó en torno a otro vector: el apoyo simbólico a una causa que se creía justa y que, para muchos donantes, representaba un grave ataque a la libertad de expresión.

Dicho de otro modo: no se trataba de un crowfunding que salió mal y que finalmente no cumplió los criterios para seguir adelante, sino de un dinero entregado tanto de forma directa (para ayudar a la procesada) como de forma ideológica (para apoyar una causa). Desde este punto de vista, no tendría demasiado sentido pedir el dinero de vuelta, en tanto que su donación tenía un carácter ideológico más próximo a las colaboraciones con organizaciones no gubernamentales.

Más allá de los tonos éticos, la polémica es en realidad una trifulca entre diversos grupos enfrentados en Twitter, con Cassandra Vera como epicentro (y punching bag) de la disputa. Numerosos usuarios han utilizado el término "estafa" para atacar a Vera, aunque lo dispuesto en el Código Penal al respecto parece lejos del caso que nos ocupa. Sea como fuere, la bola viral ha vuelto a poner a Cassandra en un ojo del huracán mediático del que, de un año a esta parte, no parece salir.

David Simon no sabía la que le esperaba al anunciar una serie sobre la Guerra Civil. Y entonces llegó Twitter

$
0
0

David Simon Imagen Archivo 2001709859 9204244 1819x1024

¿Hay algo menos polémico que una ficción sobre la Guerra Civil? El mito supera desde hace eones al hecho ineludible de que son muy, muy pocas las producciones españolas que tratan sobre el episodio más traumático de la historia del país. De ahí que todos hayamos anticipado lo que ha terminado ocurriendo con el reciente anuncio de que David Simon, el creador de The Wire, está preparando una serie sobre el tema.

Varios usuarios de una y otra tendencia (así como lo que parecen diversos catedráticos en historia del siglo XX español) han salido a interpelar al creador acerca de los futuros resultados de una producción que aún no ha empezado a rodarse. A muchos conservadores ha llamado especialmente la atención de la participación del productor de Mediapro Jaume Roures, beligerante activista catalán que también ha financiado previamente obras como Los Lunes al Sol o Salvador (Puig Antich).

De ahí el convencimiento de muchos de que el trabajo final de Simon vaya a consistir en un panfleto político de izquierdas. De momento ha trascendido a los medios que A dry run seguirá la historia de los batallones estadounidenses Washington y Lincoln (ambas partes de las Brigadas Internacionales). El creador ha insistido en este hecho: será una narrativa que trate más del punto de vista extranjero que patrio.

“Soy de Baltimore, Maryland, y cuento las historias que me importan a mí. Si buscas a alguien con unas ideas políticas previas para la ejecución de una ideología o un propósito concreto en la España actual, no soy tu hombre. Contrata a otro”, dijo, “mi escaso vínculo con todo esto es mi escaso conocimiento acerca de mi primo segundo, Isadore Lebowitz, que se enroló en un barco lleno de lincolns en el 37 determinado para unirse a la lucha en España sólo para verse inmediatamente después expulsado del barco en Rotterdam y arrastrado de vuelta a Nueva York”.

De hecho, la cuenta de Twitter de Simon se ha convertido en las últimas 24 horas en todo un espectáculo. Primero ha luchado por defender su utilización del término holocausto para definir la magnitud de las víctimas directas en la guerra por parte del bando franquista. Después ha rebatido la idea de que alguien ajeno a un hecho cultural pueda escribir una historia sobre ese tema. "No eres español, no tienes derecho a hacer una película sobre la historia de España, yo no haría una película acerca de la Guerra Civil estadounidense ya que no soy norteamericano", a lo que el director responde "puedes contar una historia sobre lo que te de la gana. Intenta tener un punto de vista inteligente e intenta no hacerlo muy mal. Es lo único que importa".

También ha invitado a los nacionalistas españoles (por las críticas sobre la financiación de Roures) a que financien parte del presupuesto del proyecto, que aún sigue abierto a la entrada de capitales y, según ha dado a entender, tendrá bastantes fuentes conservadoras al margen de lo aportado por el empresario catalán.

Entre citas a historiadores como Hugh Thomas, Ian Gibsonse o Paul Preston se cuelan comentarios acerca de los bloqueos que está llevando a cabo. De hecho, hay comentarios en los que Simon parece bastante hastiado por el tema y opta por el sarcasmo flemático.

"No te sitúas de parte de ningún bando pero, sin embargo, hablas sobre el holocausto. ¿Cuántas personas murieron en España? ¿Cuántos de cada lado? ¿Mostrarás la quema de iglesias con sacerdotes en su interior? ¿Y la violación de monjas antes de la guerra?”, le comentan unos. “Hola @AoDespair, lo siento mucho. Los españoles no somos todos idiotas. Suerte con tu protecto, seguro que es estupendo”, comentan otros.

Todo apunta a que el director de The Deuce tiene más conocimientos de los que asevera acerca del conflicto. Hace cinco años EFE recogía cómo Simon ya pensaba en hacer este proyecto, aunque no lo llevaba a cabo por falta de financiación. Esta era su opinión por aquel entonces: “lo que ocurrió en el 36 en España fue una especie de ensayo para un debate político que todavía se está celebrando hoy en día en el mundo y creo que no está bien obviar la verdad aunque sea en aras de la unidad nacional“.

La obra está en un estadio aún muy temprano, con lo que no sabemos el aspecto que tendrán sus historias, pero sí podemos afirmar al menos una cosa: nos guste o no, la representación de la Guerra Civil sigue siendo un tema de fuerte interés para los españoles.

Campanadas para Avicii: el curioso homenaje al DJ fallecido de una ciudad holandesa

$
0
0

Dl U401900 007

Todos hemos escuchado canciones de Avicii. Queriendo o no, Wake Me Up, Levels o Hey Brothers han amenizado nuestras noches de fiesta en bares, discotecas o fiestas regionales. La producción del artista sueco había llegado a todos los rincones del pop (trabajó con Madonna y Coldplay, entre muchos otros), de ahí que todos podamos reconocer su aportación al pop electrónico y, más concretamente, a la estructura dionisíaca que ejercitaba en todas sus canciones.

La muerte de Tim Bergling a sus 28 años por los excesos de la vida dedicada en cuerpo y alma al EDM han conmovido a la escena musical actual. También a la eclesiástica, como hemos podido ver este fin de semana ha ocurrido en Holanda. Desde la torre más alta de la ciudad de Utrecht, la Dom Tower, se ha podido escuchar un pequeño tributo al músico fallecido como ha indicado el medio afiliado de CNN RTL Netherlands. La original producción de las copas metálicas creó un remix propio de Without you, Wake me up y Hey brother, para sorpresa de todos los transeúntes.

En realidad, la Dom Tower ameniza de vez en cuando los días de los holandeses con covers campanarios de música contemporánea. Algunos han recordado el homenaje que se hizo hace no mucho de algunas canciones de Linkin Park, en honor a Chester Bennington. También David Bowie ha sonado en las calles de la ciudad envolviendo al oyente en una versión angelical de Space Oddity. La responsable de todo esto es Malgosia Fiebig, la responsable de tañir el carillón y hábil creadora de arreglos, como puede deducirse de todo lo anterior.

Estrellas musicales de todo el planeta han querido rendir mensajes póstumos a Avicii estos días. Por citar sólo a algunos, sus colegas más estrechos, como lo fueron Calvin Harris, Madonna, Skrillex, Deadmau5, David Guetta, Steve Aoki o Dua Lipa. Harris lo describió como "un alma hermosa, apasionada y extremadamente talentosa a la que le quedaba mucho más que decir". Según Deadmau5, "nadie puede negar lo que ha logrado y hecho para la música de baile moderna".

Fue "un verdadero innovador e influyente para todos sus conocidos... El único de nosotros que siempre hizo canciones atemporales", dijo Diplo, que siguió: "tú eras el estándar. Me hiciste querer probar y hacer música de baile... Sé que tenías tus demonios y tal vez este no era el lugar adecuado para ti. Pero a veces tenemos que proteger a los verdaderos artistas como tú a toda costa, porque no quedan suficientes y estamos empezando a perder a demasiados".

Twitter censura a David Simon por meterse con seguidores de Trump. Seguimos sin entender sus "términos de uso"

$
0
0

km

Ayer una de las cuentas de Twitter más provocadoras de entre las de las estrellas de la pequeña pantalla ha enmudecido. La plataforma ha silenciado a David Simon, el creador de las aclamadas The Wire o The Deuce por “violar los términos de uso”.

¿Censurado? No exactamente. Hay quien comenta que se trata de un pulso entre la red social y el creador. Twitter le ordenó borrar mensajes en los que, según ellos, “realizaba acoso centrado en alguien o animaba a otros usuarios a practicarlo”. En los días previos Simon le dedicó públicamente estas expresiones a un par de seguidores de Trump después de discutir sobre política: “deberías morir de una lenta erupción venérea que se instale en tu garganta de mentiroso”, y “muérete de furúnculos”. Si Simon elimina estos tuits es posible que recuperase la cuenta, pero el director y guionista ha decidido mantenerse en sus 13 ante lo que a él le parece una injusticia.

La "falsa" equidistancia: en un comunicado público, Simon explica por qué ha decidido no eliminar sus comentarios. Mientras se diga educadamente, en Twitter cualquiera está amparado si quiere llamar criminal a las madres cuyos hijos están siendo detenidos por sinpapeles en las fronteras de EEUU o acusar de traidores a la raza judía a los supervivientes del holocausto. Estos fueron los discursos públicos que el director rebatió con sus ácidas respuestas ahora vetadas por Twitter. Según Twitter, algo recogido por la libertad de expresión. Según el tuitero vetado, la demostración de c****omplicidad de la red social de “la transformación de nuestro ágora nacional en un refugio para las mentiras, la desinformación y la política de extremidades totalitarias”.

Unos días muy malos para Twitter: no de forma directa, pero sí indirecta, el hastío por las consecuencias censoras de la plataforma han tocado a muchos usuarios cuando ABC cancelase el la serie Rosseane después de que la cuenta oficial hiciese un chiste racista. Pese a la censura de la cadena, Twitter no ordenó eliminar el comentario, sino que fue la propia protagonista por orden de sus superiores la que lo borró.

Dudosos términos de uso: otro de los momentos en los que hubo mayores tensiones en cuanto a los límites éticos de la política anti odio de Twitter vino de un comentario que consideraron “de interés periodístico”. El mismísimo Trump, el Presidente de los Estados Unidos y el detentador del botón nuclear, amenazó públicamente a Kim Jong Un con “tomar soluciones militares” si Corea actuaba “de forma imprudente”. Esa información no era una amenaza, sino algo noticiable.

Así se ha vivido en el Congreso y en las calles de Argentina el sí a la despenalización del aborto

$
0
0

Dl U406360 003

Un gran corazón verde. El símbolo de las luchadoras que han luchado por que hoy se votase el sí a la consecución de uno de los derechos más disputados de las mujeres en todo el planeta. Millones de usuarias y usuarios en redes sociales decoraban con el emoticono sus nombres y sus mensajes durante las 20 horas que ha durado la reñida votación. En las calles de Buenos Aires y otras regiones se manifestaba una desbordante marea verde que ha visto cómo rivales políticos han sabido dejar sus diferencias de lado para darle la razón la mayoría de la ciudadanía.

No hubo disciplina de voto para los diputados de distintos partidos, y sólo entre la izquierda hubo una postura unánime a favor del sí al aborto legal. En el país rioplatense el aborto es a día de hoy ilegal salvo supuestos de violación o riesgo de salud para la madre. Se pedía interrumpir el embarazo en los primeros estadios sin que ello enfrentase a las mujeres a penas de cárcel de entre uno y cuatro años, como ocurre en la actualidad.

En Argentina casi 50.000 mujeres son internadas cada año por complicaciones derivadas de abortos y medio centenar muere. Centenares de chicas han comentado en redes estos días cómo consiguieron Misoprostol de forma clandestina, así como los problemas derivados de no tener un seguimiento médico garantista del proceso.

Así, la Cámara de Diputados argentina ha pasado un proyecto de ley que permite interrumpir el embarazo hasta la semana 14, pero ahora se necesita del visto bueno del Senado para materializarse, lo que pone muy difícil que ocurra, ya que se trata de un órgano más conservador.

Pese a todo, se ha dado testimonio del despertar violeta que agita al país, como está ocurriendo también en muchas zonas de Latinoamérica y que aventura que las exigencias electorales de la mitad de la población se vuelvan más importantes de cara a los próximos años. Una vez más, el feminismo se erige como la fuerza de movilización política más relevante del momento.

Una riada de gente

Así estaban las calles de Buenos Aires ayer por la noche.

"Unidas en nuestras diferencias pero siempre a favor de las mujeres"

La diputada de Cambiemos, Silvia Lospennato, se mostró visiblemente emocionada en su discurso a favor del proyecto de despenalización.

No defienden la libertad, defienden el statu quo

Así criticaba Victoria Donda, del Movimiento Libres del Sur, la postura de los favorables al no de la nueva propuesta de ley.

"Nuestro cuerpo no es una heladera, no es una perra"

Gabriela Cerruti, del Frente para la Victoria, también convenció a los internautas recordando que esta discusión es histórica en la vida política.

Y, en efecto, era una demanda histórica de Argentina

Diputados juguetones

Entre tanta exaltación, hubo también espacio para el humor.

Como un Gol de Messi

El instante preciso en el que las calles escucharon el resultado de la votación.

Aquí desde otro ángulo distinto.

Y más.

También en Córdoba.

También se celebró dentro del parlamento.

Pacto entre rivales

La foto de conciliación tras la victoria entre diputadas de distintos partidos, ha emocionado a muchos. A otros también les ha dado ganas de jugar con el photoshop, especialmente por el resentimiento que causó la representante de Cambiemos Elisa Carrió, en la esquina inferior en la foto y principal detractora de la medida durante toda la votación.

Y más abrazos en la Cámara

Así de contenta estaba la bancada peronista

Al final ganaron ellas

Triunfe o no la propuesta de ley finalmente en el Senado, las mujeres conquistaron ayer el escenario político en Argentina.

Todo lo que está pasando con los Juegos Mediterráneos es para llorar

$
0
0

Dl U407653 058

Están siendo unos días intensos para el deporte. Miles de personas se arremolinan frente a los televisores para ver los grandes astros del balón. Cientos de atletas profesionales le ponen ojos a sus récords personales compitiendo contra ellos y contra sus compañeros de todas partes del planeta.

A los tarraconenses les gustaría que estas dos afirmaciones anteriores se refiriesen a su ciudad, donde están teniendo lugar los Juegos Mediterráneos, la que debería ser la gran cita anual multideportiva de los países ribedeños de este mar. Para su desgracia, mientras el resto del mundo atiende al Mundial de Fútbol y esperan la llegada del próximo mitin parisino de la Diamond League, se han convertido en el blanco de todas las bromas.

Dl U407653 010

Estamos ante un fracaso organizativo y una crisis de imagen nacional, ya que todo esto proyecta una visión tercermundista de las capacidades españolas de dignificar este tipo de eventos. Pero no está siendo un fracaso a nivel mediático, ya que en menos de dos semanas ya nos ha dado muchísimos titulares. Eso sí, no los que les gustaría estar dando. Son los siguientes.

Un niño de cinco años, atropellado: el culpable fue un conductor de una subcontrata del Comité con una tasa de alcoholemia tres veces superior a la debida y que, yendo por las calles de Salou con un vehículo oficial, arrolló a un niño. Está en el hospital y evoluciona favorablemente.

Sin tiritas: los médicos del recinto han denunciado no tener ni para atender una ceja partida.

Y sin espectadores: está siendo una de las cuestiones más acusadas por los medios y los vecinos. Muchos partidos tienen menos asistencia que la de un partido colegial. ¿te imaginas ser el único espectador de un partido de waterpolo con jugadores de renombre internacional? Pues este hombre sí que se lo imagina.

Por no tener, no tienen ni azafatos: Mireia Belmonte, cansada de esperar a que llegue el que condecore a la tercera clasificada deba colocar la medalla a una rival, se la coloca ella misma.

Sin megafonía: así pasa, que tenemos que ver a los jugadores franceses de bádminton cantar a pleno pulmón su propio himno, ya que el estadio era incapaz de proyectarlo por los altavoces del recinto.

Un atleta tunecino se fuga: “voy al vestuario”, le dijo a su delegado nacional este deportista de gimnasia artística, y ya no le volvieron a ver. Al parecer, salió del pabellón, fue hasta su hotel (en el recinto de PortAventura) y recogió su pasaporte en la habitación de la villa mediterránea. No se sabe más de él.

Huelga de jueces: al poco de inaugurar el evento, se supo que los jueces internacionales de lucha olímpica decían basta. Según ellos, no estaban cobrando las dietas de alojamiento y comida, mientras los organizadores españoles llamaban al entendimiento y a la paciencia antes de recibir el cobro.

Suspenden partidos porque el suelo se rompe: es lo que le ha pasado a los jugadores del 3X3 de básket, una nueva modalidad que será olímpica pronto. Un boquete, en el suelo de la pista.

Sí, el independentismo también: aquí que fue el Rey a inaugurar los juegos, con Quim Torra a su lado. Mientras el público aplaudió al monarca, el presidente de la Generalitat se llevó una estruendosa pitada. Los catalanistas han acusado después al alcalde de Tarragona, el socialista Josep Félix Ballesteros, de haber entregado entradas para la apertura a organizaciones españolistas, lo que habría provocado el revuelo antiindependentista. Por su parte, los catalanes pueden estar tranquilos: nada de todo esto está dando buena imagen de nadie.

El reto de la manta y el perro empieza a dar sus frutos: cuando el #WhatTheFluffChallenge sale mal

$
0
0

Portada

Oh, los challenges. Han vuelto, tal vez incitados por estar ya en época estival, cuando la intelectualidad es más laxa y nos apetece recordar que el ser humano sigue y seguirá siendo capaz de crear gestos absurdos que desearemos imitar en cualquier parte del mundo. Para esta ocasión el truco requiere de un pasillo, una manta y un perro despistado. El #whatthefluffchallenge reventó en Gran Bretaña y Estados Unidos hace dos semanas, cuando @siberianhusky_jax y @Dakota_DK grabaron el desconcierto total de sus respectivos huskies.

La comicidad del gesto, la necesidad de saber si es una reacción natural de todas las mascotas o sólo se trata de perros con capacidades cognitivas mermadas, llevó a muchos a experimentarlo con sus propios animales. Hasta aquí, nada novedoso.

Pero por supuesto, con el paso del tiempo ya han empezado a aparecer las versiones de los challenges verdaderamente importantes, las únicas que conmueven nuestro corazón. Los hay que no consiguen completar correctamente la mecánica del asunto, los que se llevan una decepción al ver que sus animales pasan de ellos y también los que se comportan de forma vergonzosa. Como con el famoso chiste de Los Aristócratas, la verdadera comedia no está en el esqueleto del gag, sino en la capacidad del intérprete de sorprender en torno a esa estructura ya asimilada por el público. Eso que le da vida al meme no deja de ser lo mismo que hace que un challenge se perpetúe en el tiempo.

El #Whatthefluff nos da catástrofes domésticas, contratiempos imprevistos que, como se verá hacia el final de esta pequeña selección, encuentra su punto de máxima hilaridad cuando se combina el sabor local, cuando se le pone el acento español a este nuevo reto. Mientras haya fails, habrá vida.

What the fluff is right!😆During the video Peaches started to butt-scoot😂 . . No her butt is not dirty and no she doesn’t have worms, I just trimmed her butt fluff so it might be a little itchy for her. Plus the day before this she had a bath. . . Discount Codes✨ ————————— SPC10 for 10% off @sunshinepupco PEACHES10 for 10% off @foxys.fashions PEACHES15 for 15% off @poshpupz PEACHES15 for 15% off @dapperdogdesignsco PEACHESTHECHI for 15% off @americanmadedogs PEACHES20 for 20% off @dorgidesigns . . Follow my Pawtners🐾 ——————————— @nikonpaw @lexi.gsd13 @pea.the.chi @mylilaussie @bassiesdiary @threelilpups @arya.and.amara @lorenzotheyorkie @ricoandfriends07 . . Follower Count❤️ ————————— 👥 ~ 5,291 . . #whatthefluffchallenge #whatthefluff #wtf #haha #buttscoot #yawn #wth #whattheheck #lol #fail #omg #retry #lmao #viral #challenge #trend #trending #video #funny #laugh #shook #dog #dogs #chihuahua #chihuahuas #longhairchihuahua #dogsofinstagram #chihuahuasofinstagram #instadog #treatadog @dog @upliftinganimals @hilarious.ted @animals.co @animalscomedyy @animalsdoingthings @animalsoflnstagram @buzzfeedanimals @drsmashlove @animal @animalovestory @animalovings @animallifestory @animals.hilarious @fluffypiqasso @cohmedy @dogpuppys_ @dogsmedia @animaladdicts @animalunity @thepetpark @9gag @funpawcare @doggie @treatadog

Una publicación compartida de P E A C H E S ♀️GIVEAWAY LIVE! (@peachesthechi) el


Un hombre encontró un misterioso bolardo en Madrid. Acto seguido, Internet se puso a trabajar

$
0
0

Bolardo Segovia

Bolardos, terror de tibias, azote de viandantes. Reproducidos por cientos en los cascos históricos de las grandes ciudades, representan la última defensa frente al aparcamiento furtivo del coche. Su propósito de resistencia obliga a que los ayuntamientos los encarguen en forjas metálicas, singular condición que provoca, al mismo tiempo, la pesadilla en tiempo real de los caminantes despistados. Un dolor de cien demonios en la espinilla indica el hito: te has topado con un bolardo.

Como forjas que son, la mayor parte de ellos cuentan con diseños decorativos elaborados por sus respectivos talleres, tanto con propósito ornamental como con objeto de firmar sus obras. Así, muchos bolardos se asoman a las calles de las ciudades revestidos de un misterio a menudo inane e intrascendente. Hasta que una persona decide fijarse en ellos, y comienza a hacerse preguntas. Eso es lo que le pasó a Joséangel Murcia en Madrid, al lado del Puente de Segovia. Y a Internet con él.

Comienza la historia con el siguiente mensaje: "Ayuda, please, ¿alguna hipótesis de por qué los bolardos de la zona del puente de Segovia tienen este patrón: 1, 12, 2, 13, 3, 9?". Debajo, una fotografía cenital sobre el bolardo: en efecto, las líneas se amontonan sin mayor sentido sobre la cima de la forja. ¿Código secreto, significado oculto, progresión matemática de algún tipo, problema geométrico o simple y llana numeración aleatoria del taller?

La pregunta logró la atención de Twitter por su mundana y al mismo tiempo fantástica naturaleza. Internet, nosotros mismos, amamos fascinarnos por las historias y las cuestiones más irrelevantes y maravillosas de nuestro tiempo. A partir de ahí, comenzó el goteo incesable de respuestas y teorías sobre los bolardos de Madrid, la magia de la inteligencia colectiva.

Teoría 1: ¿una fecha? Posiblemente no

Teoría 2: una intrincada serie numérica

Teoría 3: el número de arcos del puente de Segovia

Teoría 4: el hexágono y las series ocultas

Hasta ahora, la respuesta más interesante de todo el hilo. La firma Aberto Gomis y la acompaña de un pequeño silueteado sobre la fotografía original para explicarlo. Trazando un hexágono y dividiendo el bolardo en nuevos cuadrante, argumenta, es posible encontrar nuevas series de las que quizá se pueda extraer el significado. Eso implicaría que el forjador habría ocultado las series a propósito, disfrazándolas de un patrón aleatorio a primera vista.

Teoría 5: si lo pasamos a RGB, es un gris azulado

Extra: ¿y si llamas a ese número de teléfono?

Teoría 6: pausa para la publicidad

Teoría 7: la clave está en la separación

Es decir, el significado o el mensaje no estaría en las rayas sino en el espacio que las separa. La idea casaría bien con la propuesta a partir del hexágono: fíjate en lo que no es aparente a primera vista para entender el misterio. De nuevo, implicaría dotar al taller que forjó los diseños de un plan algo más premeditado y complejo del que cabría esperar en un bolardo.

Teoría 8: en realidad es una llave

El único problema, señala @tocamates, es que tiene unos 30 centímetros de diámetro. Demasiado grande.

Teoría 9: no descartemos tan pronto la llave

Con añadido a informes técnicos del Ayuntamiento de Madrid sobre bolardos. Internet es un lugar maravilloso.

Teoría 10: ¿y si miramos también el ranurado vertical?

La foto original sólo muestra un plano cenital, desde arriba, lo que elimina otras variables del misterioso bolardo. Como por ejemplo, el ranurado ornamental o no del resto del pivote. @Samoth_Erbauer saca también el patrón y reincide en el misterio: hay elementos aleatorios que a priori no casan bien con ninguna progresión lógica.

Teoría 11: la serie son en realidad letras

Siguiendo al abecedario. No parece concluyente.

Teoría 12: son números romanos

Y tiene el código secreto para ganar la lotería.

Teoría 13: son tres sectores y entregan una fecha concreta

Teoría 14: hay un triángulo escondido

Teoría 15: con claridad, es un mensaje del espacio exterior

Teoría 16: meras referencias internas de la fundición

Teoría 17: coordenadas que dirigen al origen del hierro empleado

En Gabón.

Teoría 18: es el día de su nacimiento

Teoría 19: es una descripción técnica

Teoría 20: navaja de Ockham, fue un defecto

Teoría definitiva: preguntemos a la propia forja

Como cabría esperar, diversos usuarios se pusieron manos a la obra y descubrieron el taller encargado de producir los bolardos de marras. Se trata de Forjas Estilo, radicada en Arganda del Rey. Ante las numerosas menciones, la empresa decidió sumarse al larguísimo hilo anunciando que "despertarían" al diseñador para desentrañar el misterio de una vez por todas. El bolardo, por cierto, es este (en catálogo) y se llama "Bolardo Río Bajo".

¿Resultado? Horas más tarde, Forjas estilo tuitaba lo siguiente: "Y como muchos habéis adivinado, las franjas del bolardo hacen referencia a la secuencia de Fibonacci, pero parece que el arquitecto ha hecho su propia interpretación". Lo cierto es que la secuencia de Fibonacci era una de las más comunes respuestas al tuit original, pero en ningún caso parece encajar: la serie (0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34) no encuentra acomodo en ninguna de las teorías matemáticas del diseño.

Es decir, el misterio sigue irresuelto.

Moviepass tocado de muerte: el fin de semana en el que el "Netflix del cine" ha tenido que parar

$
0
0

kjb

No han llegado al umbral de rentabilidad. Después de arrastrarse durante casi un año mendigando inyecciones desesperadas de financiación para no quebrar, parece que el sueño de Moviepass, de una suerte de “Netflix” del cine, va a tocar a su fin. Como han informado distintos medios estadounidenses, la compañía de Mitch Lowe se bloqueó el pasado viernes (el día importante de la semana en las carteleras) para volver a activarse hoy lunes con una escasez de oferta de pases casi absoluta. Los 1.5 millones de usuarios del sistema se encontraron con que no podían disfrutar del producto por el que están pagando.

Pero, ¿qué era Moviepass? Lo contamos aquí, una tarifa plana para acudir a las salas tradicionales. Por 10 dólares al mes podías ver todos los estrenos que quieras ver con un límite de una sesión al día. La compañía no generaba, de momento, beneficios directos, ya que ellos pagaban íntegramente el precio de las entradas a los distribuidores. El negocio se intentaba generar mediante los datos de consumo de sus clientes, que venderían a las majors, así como por el tamaño de su empresa: a más suscriptores, más estabilidad y poder de negociación. No han sabido encontrar el equilibrio y han quemado más dinero del que podían permitirse.

Todo gracias a Tom Cruise: Mission Impossible: Fallout era el último blockbuster que anticipaba hacer temblar las cuentas de la empresa. Peli de acción clásica, época veraniega, el retorno a lo grande del astro, unas excelentes críticas… todo indicaba que iba a arrasar con las arcas de Moviepass. Todos los suscriptores que hayan querido reencontrarse con Ethan Hunt habrán tenido que pagar los 9 o 15 dólares por ticket que cuesta, de media, una entrada de cine en los states.

A-list: La alternativa de la cadena de salas AMC (el equivalente norteamericano a nuestro Cinesa o Yelmo) a la suscripción de Moviepass recién salida del horno. Por supuesto una propuesta tan disruptiva como esta iba a encontrarse con réplicas por parte de agentes más poderosos: AMC ya tiene las salas, y a ellos sufragar los visionados no les costará el mismo precio de mercado que a Moviepass. A-list te permite ver tres pelis a la semana en los cines de su cadena por 20 dólares al mes, y con excepciones. Condiciones más modestas, pero también más garantistas.

¿Qué es el cine? Una de las críticas que se le ha hecho a esta empresa es la de proponer una destrucción de la experiencia fílmica a largo plazo. Moviepass permitía el acceso a las salas buscando la mínima inversión en la experiencia, lo que convertía a estos espacios en un receptáculo de clientes baratos, tacaños. Hasta ahora los exhibidores han ido aumentando el precio de las entradas al tiempo que mejoraban (al menos en teoría) la calidad del visionado, con nuevas tecnologías de reproducción, instalando asientos más confortables, etc. De haber triunfado Moviepass, las salas no habrían tenido ningún incentivo para invertir en infraestructura, lo que a largo plazo repercutiría negativamente en el séptimo arte: si la sala de cine es cutre y de mala calidad, ¿por qué no refugiarme en el home cinema de mi casa?

Certificado de defunción: sólo un milagro podría volver a insuflar vida a Helios and Matheson Analytics, el holding detrás de esta propuesta que ha empezado a vender sus acciones a precio de saldo. Pero todavía no podemos dar a Moviepass por muerto. Puede que aparezcan inversores de última hora y la app reviva. Cosas más raras se han visto en el cine.

El multilingüe perro de Jaén que volvió a convertir en dadá a Twitter

$
0
0

Twitter Perros Humor Catalan Cataluna La Jungla 326729428 91747211 1706x960

Cris, @gallifantes, que ahora porta un lazo azul en apoyo a los derechos civiles, llevaba hasta ayer el amarillo ese que le provoca urticaria a los tabarnistas de esta nuestra red social de referencia. Cris contó una dramática historia que, al menos en su mente, servía como fábula moral acorde con el clima político hispano-catalán. Es esta:

Como podemos imaginar, los alérgicos del afecto y la sensibilidad no han sabido valorar la dimensión emocional que claramente dominaba a la escritora al hablar del triunfo aspiracional de su can. Han optado por el camino fácil: reírse de ella. O con ella, ya que en este tiempo no ha borrado el mensaje. Para bien o para mal, el perro de Jaén se ha convertido en material de improvisación colectiva.

Una vez más, Twitter ha sabido convertir en humor lo que podía resultar dramático o divisorio, creando un nexo que va más allá de las disidencias ideológicas: nuestra capacidad para humillar al prójimo en un momento de debilidad mental. A medida que el meme evoluciona, la competición va tomando tintes más y más abstractos, exprimiendo y deformando el rizoma y llenando de humanidad la red. El perro de Jaén ha encontrado hermanos andaluces, gallegos, románticos y desertores de Vietnam. No es un triunfo del independentismo, es un triunfo del poder paródico de la cultura ibérica.

Están eligiendo al fandom más tóxico del mundo (y tú también puedes votar)

$
0
0

Descarga 1

Ahí fuera, en la calle y sin que nadie lo sospeche, hay bandas organizadas de gente especializada en odiar. Son profesionales del asunto. Su odio no tiene nada de estándar, saludable o, si acaso, comprensible: su odio es cerril, profundo y se alimenta de la más leve señal de placer. Además, son muy pesados. Los teóricos lo llaman "fandom tóxico"; el resto del mundo sencillamente, "mutear conversación".

Ese tipo de fandom no solo se ha convertido en una de las fuerzas más tóxicas y reaccionarias de la cultura contemporánea, sino que además es contagioso. Con el tiempo, no hay saga, autor o universo de ficción que no haya generado su propio fandom. Solo era cuestión de tiempo que alguien se preguntara cuál de todas esas bandas era peor. En los próximos días tendremos una respuesta.

En busca del fandom más detestable del mundo

Nuestra heroína de hoy se llama Michelle Spies y es una humorista que escribe para The Onion y Clickhole, dos clásicas publicaciones satíricas americanas. Ella sola ha puesto en marcha un torneo para buscar cuál es el peor fandom del mundo.

Entre pesos pesados como los fans de 'Harry Potter', 'Las Kardasian' o 'Fortnite', el torneo ha seleccionado fase a fase los fandoms más turbios. Ahora, en plena semifinal, estamos ante una batalla a muerte entre los fans de Pewdiepie, Rick&Morty, Big Bang Theory y Elon Musk. No sé si están todos los que son, pero sin lugar a dudas son todos los que están.

A estas alturas, más de 20.000 personas han participado ya en el torneo de Spies y aún quedan al menos dos rondas para coronar como "peor base de fans del mundo" a una de esos cuatros candidatos. Quizás no sea la mejor forma de decidirlo, es cierto; pero, hasta que no consigamos incluir el "fan tóxico" como deporte olímpico, es lo mejor que tenemos.

La sección del tiempo de este programa estadounidense es ya mejor que muchos blockbusters

$
0
0

La sección del tiempo de este programa estadounidense es ya mejor que muchos blockbusters

Olvídate de Los Vengadores o de Proyecto Rampage porque el verdadero poder de seducción de la imagen catastrofista no lo tiene ninguna superproducción del momento, sino una cadena estadounidense de pronósticos del tiempo.

Probablemente ya hayas oído hablar del huracán Florence, el ciclón de categoría 4 al que se le prevén vientos máximos de 215 km/hora que va a tocar, en los próximos días varios estados norteamericanos. Los niveles de agua a pie de calle para las zonas más azotadas van a ser de entre tres pies (91 centímetros) y nueve pies (2.7 metros).

Pero una cosa es verlo, incluso leerlo en gráficos que advierten de la peligrosidad, y otra muy distinta ver las calles de los alrededores de nuestra casa suburbana colapsadas por la brutal tormenta.

The Weather Channel se ha valido de un sofisticado programa de simulación de imagen real para meter a su meteoróloga Ericka Navarro en el ojo del ciclón. Nada de números, nada de mapas: el encuentro cara a cara fingido con esos eventos catastróficos con los que, a pesar de que los “weathermen” nos advierten insistentemente de que son motivo de evacuación de urgencia, todavía nos hacen presenciar cómo algunas personas creen que podrán resistirlo desde sus casas. Coches flotando por la avenida, aguas envenenadas con tóxicos, peces muertos arrastrados por la riada. Y por supuesto, inundaciones completas de tu vivienda.

Si esta escena te ha animado (a mí al menos me parece mejor producción televisiva que el 95% del contenido diario), que sepas que es un tipo de producto que podría expandirse en la parrilla audiovisual. Como cuentan en The Verge, los gráficos de esta realidad mixta se han creado por The Weather Channel en asociación con la compañía de realidad aumentada The Future Group usando el motor Unreal Engine. Sí, el mismo que se usa para videojuegos como el Mass Effect o el Assassin's Creed.

Eso significa que los efectos, en lugar de elaborarse en postproducción, como ocurre en la mayoría de películas, está hecho en tiempo real en función de los parámetros que tú le incluyas. Esto permite todo un universo de posibilidades informativas gráficas, como ya han puesto en marcha desde esta propia cadena en su representación en vivo de lo que supone el impacto de un rayo sobre un tronco o la fuerza de un tornado a 100 kilómetros por hora. ¿Qué será lo siguiente? ¿Una recreación de una nevada en Los Alpes? ¿El tornado y posterior tsunami chileno de 1960? ¿Sobrevivir junto a Jack y Rosa en la fractura del Titanic? ¿Contemplar el antes y el después de Pompeya o Hirosima?

Las catástrofes reales tienen un impacto emocional mayor que cualquier desastre de ficción. Por muy espectacular que nos parezca la colisión de dos superhéroes, nada es tan alarmante como algo que podría llegar a tu porche mañana. Por desgracia (y por suerte para esta cadena), el río revuelto que es ahora mismo el proceso de cambio climático va a provocar más desastres naturales y con efectos más devastadores. Así que sí, queremos más. Queremos ver el parte meteorológico antes que la película de la semana.

Twitter tiene problemas con el lenguaje no literal y banea a quien dice "te mato" en sentido figurado

$
0
0

Twitter tiene problemas con el lenguaje no literal y banea a quien dice

“Yo sobreviví a la Gran Purga ‘Te Mato’ de Twitter de 2018”. Es el comentario del tuitero Margaret Castor que mejor nos sirve para iniciarnos en este asunto. Al menos una decena de usuarios de Twitter España han afirmado estar siendo denunciados y baneados de la red social sólo por escribir una de esas expresiones castellanas más típicas de nuestro lenguaje coloquial.

El procedimiento es el siguiente: un usuario revisa tuits antiguos de alguna cuenta a la que quiera perjudicar. Si el tuitero perseguido ha puesto anteriormente “te mato” u “os mato”, se le denuncia por escribir “amenazas violentas”. A continuación, el programa de Twitter encargado de lidiar con las denuncias suspende para siempre o preventivamente la cuenta. En el segundo caso, y cuando el usuario intenta acceder de nuevo, se le advierte de que deberá borrar los comentarios denunciados por infringir las normas de la comunidad. “No puedes hacer amenazas violentas concretas ni expresar el deseo de que una persona o un grupo de personas sufran daños físicos, enfermedades o muerte”.

Como explican los afectados, y como es comprensible, estas amenazas no son tal, sino conversaciones corrientes entre amigos. Algunos mensajes tienen cuatro o cinco años de antigüedad, y, según algunos tuiteros, se les ha suspendido la cuenta incluso por haber amenazado a cuentas que ya no existen.

Hemos intentado ponernos en contacto con el servicio de comunicación de Twitter sin éxito. Todo apunta a que se trata de un error en la programación del sistema de análisis de quejas de la web, de forma que se toma como expresión literal lo que en la inmensa mayoría de los casos de esta red social son expresiones hechas e inofensivas. Al algoritmo le cuesta entender el sarcasmo o la ironía, y Twitter, en vez de hacer que revise estas denuncias un humano manualmente, deja que el sistema automatizado gestione tanto las denuncias como las posteriores apelaciones de los afectados. O borran sus comentarios o perderán todos sus mensajes y amigos durante los años que haya participado en la red.

Twitter, más que cualquier otra gran red social, tiene muchos problemas para balancear un ecosistema muy difícil. Millones de usuarios llevan años lamentando los ataques coordinados, las amenazas explícitas, las muestras de odio ajenas. Cada cierto tiempo se difunden a golpe de RT la permisividad de la página con cuentas extremistas, amenazadoras o que defienden duros discursos de odio. Hasta ahora Twitter, como Facebook, defendía que, en caso de colisión, prefería primar la libertad de expresión, aunque eso le haya costado una mala reputación que se traduce en riesgos empresariales.

Se han producido multitud de cambios y mejoras con respecto a su sistema de denuncias en los últimos años, pero sigue sin ser útil a la hora de comprender la naturaleza de los mensajes enviados. No distingue un ataque directo de un contexto distendido (el "te mato") o una frase normal de una amenaza indirecta ("no querrás amanecer asesinada").

Las amenazas que recibe aquí Cristina Fallarás sirven como ejemplo gráfico de lo que nosotros entendemos como amenaza, pero también muestran la problemática del abuso en redes sociales. Ni siquiera estas intimidaciones son reales, sino acciones de trolleo por parte de mexicanos, como aquí se explica.

El caso del “te mato”, por ser algo que se está difundiendo ahora, podría ser precisamente una consecuencia de un endurecimiento de los controles de abusos en el discurso en su foro. Una de las reglas más conocidas de Twitter es que un tercero no podía denunciar las amenazas que sufre otro tuitero, que sólo podría denunciarlas el afectado. Si los receptores del "te mato" son cuentas desaparecidas de hace años y esos mensajes han servido para bloquear cuentas ahora, será que ha cambiado la norma. En la página oficial de denuncias ya no aparece esa necesidad de contactar con el afectado de la amenaza, como sí aparecía antes. Paradójicamente, esta había sido una de las peticiones históricas de los tuiteros.

Tampoco cabe descartar todavía que se trate de un agujero de seguridad más longevo del que se hayan valido unos cuantos ahora al comprobar su efectividad para bloquear cuentas ajenas.

En cualquiera de los casos, y si usas Twitter, lo mejor que puedes hacer ahora mismo es poner en el buscador “@tuusuario mato” y mirar tu histórico de interacciones para comprobar que no vas a ser tú la próxima víctima de la Gran Purga.

"Video Killed the Radio Star" no es sólo un meme: es el ejemplo de cómo vamos a saltar la censura de Twitter

$
0
0

Twitter lleva cierto tiempo tratando de poner coto al discurso del odio. En septiembre introdujo nuevas condiciones de uso mediante las que se reservaba el derecho a penalizar o censurar aquellos mensajes que "deshumanizaran" a determinados grupos sociales o políticos. En julio abrió un proyecto de colaboración con investigadores de la Universidad de Leiden para indentificar y acotar mejor las cámaras de eco ideológicas que activan discursos tóxicos.

Video Killed The GoT Star

¿Cuáles? Grosso modo, aquellos que promuevan la intolerancia, la xenofobia, la incitación a la violencia o la estigmatización de colectivos vulnerables. Las categorías son amplias y, como siempre, están sujetas a la interpretación del censor de turno. Pero la dinámica es inequívoca: Twitter, al igual que otras compañías como YouTube o Facebook, arrastra graves problemas de acoso y desinformación, y está buscando formas de solventarlos.

Ante esta tesitura, los usuarios han encontrado formas creativas de saltar por encima de la nueva política de la red social. ¿El mejor ejemplo de todo ello? El ya popular meme "Video Killed The Radio Star". Publicada en 1979, la canción catapultó a la fama a The Buggles, one-hit-wonder que encapsulaba a la perfección la decadencia de la radio frente a la creciente prominencia de la televisión. Las nuevas estrellas televisivas se elevaban sobre las viejas.

El grupo duró poco (y tuvo un breve e infausto paso por Yes tras su repentino éxito), pero legó una canción que es reconocible hoy por casi cualquier oído acostumbrado a la radiofórmula (o a la cultura popular). De ahí que se haya transformado en meme. Es tan sencillo como elegir una imagen con dos personajes antagónicos o enfrentados (y uno de ellos, a menudo, muerto) y colocar encima los rótulos "video" y "radio star".

De lo literal a lo figurado

Suficiente información para que nuestro cerebro rellene los espacios en blanco. ¿Qué pasa si nos topamos con una imagen de la Reina de Inglaterra y Diana de Gales y sobreimponemos las palabras clave ideadas por The Buggles? Que en la práctica acusamos a la primera de la muerte de la segunda, teorías de la conspiración sin demasiado fundamento y con cierta extensión entre algunos rincones de la red. Pero el meme no dice nada de eso.

Otro ejemplo: una imagen de juventud de Juan Carlos I, rey emérito, y su hermano Alfonso de Borbón. Asociación automática. Alfonso murió de un disparo en la cabeza atestado por su hermano de forma accidental en una residencia real en Estoril, en 1956. Contaba con 14 años de edad. La historia ha sido motivo de un sinfín de teorías de la conspiración (si fue a propósito o no), pero el meme funciona porque sólo sugiere.

Así con un sinfín de casos (Courtney Love y Kurt Cobain, los padres de Madeleine McCann, OJ Simpson y Nicole Brown, etcétera). El significante, el meme en sí mismo, es incensurable. Primero porque es una imagen; segundo porque no dice nada punible. Sólo asocia ideas. Es el significado el que lo convierte o bie en una herramienta de pura diversión (George Lucas como el "video", Star Wars y sus precuelas como el "radio star") o de ironía macabra.

En el camino, la génesis de "Video Killed the Radio Star", el meme, explica las numerosas barreras que Twitter u otras redes sociales tendrán que afrontar a la hora de limitar el alcance de los discursos de odio (o las difamaciones y dudosas acusaciones de asesinato). No sólo por cuestiones técnicas, sino por el sinfín de matices interpretables que se pierden en el camino. Y ante los que la censura requiere de una delicadeza de la que suele adolecer.

En septiembre, Twitter se remitía a una definición elaborada por Susan Benesch, investigadora en la materia, para catalogar la "deshumanización": "Describr a otras personas en modos que niegen o disminuyan su humanidad". De forma más amplia, el término se refiere a ejercicios de expresión que puedan incitar a la violencia contra determinados grupos o individuos. Es un fenómeno real y, en ocasiones claramente identificable.

Los cambios introducidos por Twitter han invertido los roles en la lucha contra los discursos de odio. Con anterioridad, los mensajes agresivos o violentos (el ejemplo más elemental: "los judíos son basura y merecen morir") sólo podrían ser censurados si se referían a una persona o usuario en concreto. A partir de ahora no. Los memes de "Video Killed The Radio Star" podrían caer en esa categoría, dado que en ocasiones apuntan hacia meras sospechas y avivan la demonización de ciertas figuras.

De ahí que resulten tan desasogantes (y divertidos, en función de los límties que cada uno marque al humor), y tan complejos para los mecanismos de censura de Twitter. Como han apuntado nuestros compañeros de WatMag, añaden una capa de significado superior a los chistes tradicionales que pusieron en la picota a Guillermo Zapata o Nacho Vigalondo. Juegan con el humor negro remitiéndose a una canción inocente.

El problema para Twitter es grande: hace algunos meses observábamos cómo era incapaz de diferenciar entre los "te mato" reales, las amenazas de muerte, y e "te mato" en sentido figurado, una expresión coloquial muy utilizada. El algoritmo y el encargado de diseñarlo era incapaz de superar una elemental capa de significado no-literal. Para un censor, hay pocas cosas más complejas de controlar.


Los británicos acaban de descubrir una "ancestral bebida vegana africana". Es horchata

$
0
0

Los británicos acaban de descubrir una

“Cómo que “new vegan milk”, hijos de puta, si es horchata”. Así resume el tuitero Sargento Warden la última muestra de desprecio de la cultura anglosajona por la gastronomía española percibida en las redes sociales. No teníamos bastante con las paellas de guisantes y quinoa o las tortillas de patatas con pimiento y paprika que ahora menosprecian la otra joya de la corona de Valencia.

El medio viral NowThis difunde la última revolución vegana británica: una “ancestral bebida africana lechosa” hecha con chufa, cuyo nombre internacional es tiger nut y que, según ellos, ha empezado a comercializarse en Bristol bajo la marca Tigermylk causando el furor entre la población.

Los empresarios, dicen, han difundido en su mercado este desconocido e infravalorado brebaje que elaboran con chufa, guisantes (?), aceite de girasol e incluso azúcar de remolacha. Hasta ahora Ghana y Nigeria eran los que difundían distintas versiones de la bebida, que se elabora con “harina y azúcar”, y sólo al final del vídeo comentan de pasada que también en españa se hace una bebida con chufa, la horchata. La página web del producto no menciona en ningún lugar el origen de la idea gastronómica.

La indignación es comprensible. Primero porque, de ser cierto, el sucedáneo de horchata con guisantes y remolacha que se está vendiendo en Londres no hace justifica a la simple y deliciosa combinación valenciana de chufa, azúcar y agua.

Lo segundo porque, desde nuestro punto de vista, clama al cielo que alguien pueda descubrir la bebida de chufa en 2018 y encima promocionarlo como un ancestral alimento africano, como hace NowThis, probablemente para darle más gancho a su video. Están insultando a la orxata y de paso a todos los valencianos. Se merecen todos los memes regionalistas que el post está originando.

La chufa es egipcia y africana, pero la horchata es valenciana

Hay quien ha aprovechado para indagar en los orígenes de nuestra popular bebida por si los comentaristas hubiesen acertado al promover la bebida de chufa como africana. Chuf, entre Sudán y Egipto, es la región de la que proviene históricamente la chufa, y se cree que el producto se consumía en su forma cruda en esta zona 4.000 años atrás. Más adelante se extendería su uso como harina, y se mezclaba, por ejemplo, con dátiles para hacer panes y bizcochos.

Entre los siglos VIII Y XX, al tiempo que varios pueblos africanos consumían la chufa en distintas fórmulas, los comerciantes árabes lo introdujeron en la península ibérica. Contamos con registros del siglo XIII de una bebida similar a la horchata hecha cerca de Valencia, y ya definitivamente podemos hablar de la orxata valenciana a partir del XV. Existen horchatas de todo tipo en todo el mundo, así como bebidas de chufa, como la mencionada kunnu aya en Nigeria y Mali por NowThis, pero la horchata y la bebida de chufa más popular del planeta desde hace décadas es la valenciana.

A los británicos ya sólo les queda descubrir una última cosa sobre esta extraña leche vegana que tanto les ha encandilado: su condición de bomba calórica.

"El Harvey Weinstein de las redes sociales": Twitter se hunde en bolsa por sus problemas de acoso

$
0
0

Twitter lleva un lustro lidiando con sus hondos, aparentemente irresolubles problemas de acoso digital. Sin éxito. Esta semana un informe de Amnistía Internacional revelaba hasta qué punto el abuso verbal vertebra la conversación social dentro de la plataforma. Y hoy una frase ha desplomado por debajo del 11% su valoración en bolsa: "Se ha convertido en el Harvey Weinstein de las redes sociales".

¿Quién lo dice? Citron, un grupo inversor que el pasado marzo adquiría una posición corta sobre las acciones de Twitter. Según su presidente, el informe de Amnistía ilustra hasta qué punto "sus acciones se han convertido en ininvertibles y los anunciantes pronto se verán obligados a realizar un duro escrutinio de todas sus campañas con Twitter". Son palabas graves. "El anonimato y el odio son parte del corazón de Twitter", concluye.

¿Por qué? Por el estudio de Amnistía Internacional. La ONG seleccionó a un grupo de 778 periodistas y políticas anglosajonas y estudió el comportamiento de su audiencia durante meses. Resultado: las mujeres con gran proyección social reciben comentarios abusivos (insultos, amenazas, comentarios sexuales) cada 30 segundos. El acoso era aún peor entre las mujeres negras o hispanoamericanas.

¿Importa? Por un lado sí. Citron es un grupo inversor, y mira por su beneficio. Su carta sirve como toque de atención a Twitter. A Wall Street parece interesarle lo que dice: entre el informe de AI y el comunicado de Citron sus acciones cayeron un 11%. Hoy han continuado en caída libre, entrando en la franja de los $27 (un 5% más baratas de lo que abrieron). Como referencia: el miércoles, antes de la tormenta mediática, cotizaban a $34.

¿Es cierto? Sí y no. El informe tiene sus fallas. No controla por otras poblaciones, por ejemplo, y no define bien qué contenido es "problemático". AI incluye una amplia panoplia de actitudes y comentarios. En TechCrunch, una portavoz de la compañía ha apuntado al dispar criterio, mucho menos científico que valorativo, para deslegitimar sus resultados. En total analizó 288.000 tuits, una fracción minúscula del total.

Sin embargo, los problemas de Twitter con el acoso son bien conocidos. Es una de las losas de la compañía. Se sabe que la propia naturaleza de la red social promociona mucho antes las actitudes negativas (o violentas, o abusivas) que las positivas, y que el acoso se dirige a colectivos minoritarios y más vulnerables. Twitter ha probado un sinfín de soluciones (llegando a plantear el fin del "like") sin que ninguna haya cuajado del todo.

¿Cómo arreglarlo? Es la gran pesadilla de Jack Dorsey, CEO de Twitter. La empresa habilita formularios de denuncia contra contenido, actitudes y discursos de odio, pero no son sinónimo de éxito. Twitter, al igual que Facebook, se encuentra enfrascada en un dilema: tras años negando cualquier responsabilidad sobre la vida pública, los políticos y los votantes le exigen mayor interés en el fomento de un "debate saludable".

De lo contrario los inversores, como Citron, pueden huir, y las regulaciones, como las que aspiran a introducir numerosos legisladores, convertirse en una realidad.

Imagen: Richard Drew/AP

Quién es Marie Kondo y por qué quiere que tires (casi) todos tus libros y ropa

$
0
0

Quién es Marie Kondo y por qué quiere que tires (casi) todos tus libros y ropa

Marie Kondo, las dos palabras que están inundando las redes. Este mismo fin de semana, y como si quisiera darnos un empujoncito con tintes de reproche sobre nuestros propósitos de Año Nuevo, Netflix ha estrenado la serie de esta gurú del orden. De los Best Sellers la japonesa ha pasado a la reality tv. Una decena de norteamericanos abren sus casas a esta pequeña hada de la armonía habitacional, y cientos de miles de personas ya están enganchadas.

KonMarie: así llama esta experta a su método que funciona como terapia con bases de filosofía oriental, coaching y feng shui. No se ordena por estancias, sino por conceptos, en orden: ropa, libros, papeles, utensilios del hogar y objetos personales. Así, por niveles de dificultad. Según Kondo, has de hacer el proceso de limpieza de golpe y sin parar hasta que termines, ya que si lo detienes corres mucho riesgo de detener la misión y volver a posponerlo para siempre. Ah, y muy, muy importante: antes de tirar cada cosa debes tocarla y contestar a una pregunta: "¿esto me hace feliz?".

El orden emocional: ¿qué tiene de importante ordenar una casa? Porque según Kondo, la literatura oriental y algunos expertos, un espacio es representativo de tu cabeza. Sin una casa ordenada no podrás progresar en tu vida. Una casa ordenada es abrir las puertas a tu felicidad.

¿Y qué tal está la serie? Para ser sinceros, tiene un altísimo componente de morbo altivo, haciendo que nos sintamos mucho mejores personas que la gente que aparece. Por un lado tenemos a esos estadounidenses hiper acumuladores e incapaces de gestionar su vida a unos niveles básicos. Por el otro, la propia presencia de Marie Kondo es casi cómica, con su traductora acompañante, con esos modos femeninos japoneses excesivamente amables y felices y sus arranques pseudo místicos (hay momentos en los que se queda rezándole a la casa, otros en los que le habla a los objetos, te defiende que el incienso puede mejorar prácticamente todos tus problemas...).

Pero la broma, realmente, somos nosotros: lo más seguro es que tu casa también esté llena de mierdas que no necesitas.

Dietas milagro… para tu hogar: el método KonMari es eso, un método, como la paleodieta, como el Dukan. No es una fórmula perfecta ni que valga para todo el mundo. Casi da risa imaginar a una víctima del síndrome de Diógenes abrazando sus objetos para ver si se deshacen o no de ellos, ya que este tipo de gente siempre está convencida de que todo lo que acumulan es muy importante. Su método de almacenamiento vertical no vale, ni de lejos, para todos los rincones, armarios u hogares. Hay algo que nos inquieta si, según sus reglas, deberíamos quedarnos con una camiseta raída que ya no nos entra pero que nos gusta mucho y no con algún básico que nos valga perfectamente.

Vivir con 30 libros: muchos han salido a criticar su total desapego a las colecciones de discos o libros. Ella misma cuenta que vive sólo con 30 libros, y que todos aquellos que "hayan cumplido su cometido", que sepas que no vas a leer o que no hayas abierto en los últimos años, deberían desaparecer de tu casa, comentarios que sin duda despiertan emociones muy intensas en los bibliófilos. Es cierto, son objetos que no necesitas a un nivel básico, pero sí se necesitan como elemento identitario e incluso cultural: los tsundokus, las grandes extensiones de libros, ayudan a que el sujeto lea más frecuentemente y también como cura de humildad recordándole todo lo que todavía no sabe.

Lo que está claro es que esta asesora ha sabido montarse en la cresta de la ola de la última moda de las terapias de autoayuda: organizar tu casa para organizar tu vida.

¿Te ha plagiado un tuit la SGAE? Esta es la maraña legal sobre la que reposan tus derechos de autor

$
0
0

¿Te ha plagiado un tuit la SGAE? Esta es la maraña legal sobre la que reposan tus derechos de autor

¿A quién pertenece un tuit? La pregunta puede parecer trivial, dado que la mayor parte de los usuarios vuelca ideas inconexas y fugaces sobre una plataforma que prioriza la conversación orgánica. Pero adquiere relevancia si alguien, pongamos el abogado de la SGAE, Pedro Letai, publica tuits de otros usuarios sin su permiso o atribución. Es exactamente lo que ha sucedido. O al menos de lo que se le acusa.

¿Qué pasa? Letai presentaba esta semana Las cosas que no pueden ser, un libro dedicado al noble ejercicio del aforismo en plena era de las redes sociales. Como tal, estaba plagado de frases fantásticas ("¿Para qué queremos a Dios si tenemos ibuprofeno, que perdona igual pero no juzga?")... Plagiadas (presuntamente) a tuiteros anónimos. Es el caso de @CaryGooper, cuya denuncia acumula hoy miles de retuits.

Gooper incluye varios ejemplos. Otros usuarios como @CharoLagares ya le habían acusado con anterioridad.

¿Por qué importa? Primero, por la SGAE. Letai es poeta y novelista, pero también el abogado de la asociación. La asociación se hizo célebre a mediados de la pasada década por perseguir (en ocasiones de forma inmisericorde) a todas aquellas figuras o instituciones que utilizaran las obras de sus representados sin permiso (y sin pagar). Sus tácticas leoninas y su gran celo le granjearon escasa popularidad.

Hoy resulta paradójico que uno de sus abogados, también experto en propiedad intelectual, se sirva de tuits ajenos para un libro.

Y por Twitter. La historia es interesante por sus ramificaciones. ¿Es tuyo un tuit? Por un lado, sí. En sus Condiciones de Servicio, Twitter explica lo siguiente:

Usted conserva sus derechos sobre cualquier Contenido que envíe, publique o muestre a través de nuestros Servicios. Lo que es suyo, es suyo: usted es el dueño de su Contenido (y del audio incorporado, las fotos y vídeos que se consideren parte del Contenido).

Ahora bien, como explica aquí Borja Adsuara, abogado y experto en propiedad intelectual, el diablo se esconde en los detalles. A grandes rasgos, "tus derechos" quedan supeditados a dos grandes condicionales:

  • Por un lado, Twitter se reserva el derecho exclusivo a utilizar el material original que subas a la plataforma. Puede utilizarlo y reproducirlo del modo que mejor considere. Es decir, es suyo.

  • Por otro lado, también puede cederlo a terceros de forma unilateral (es decir, sin pedirte permiso o sin remunerarte por ello). Si la editorial de Letai, La Huerta Grande, hubiera contactado con Twitter para licenciar los tuits de Gooper y otros... No habría plagio.

Qué dice la ley. El propio Adsuara analiza aquí (y otros expertos tanto aquí como aquí) el rol de la Ley de Propiedad Intelectual. Los tuits navegan un espacio de grises, dado que no están incluidos explícitamente en el texto (de 1996). Sin embargo, la ley sí explica que cualquier contenido "original" queda protegido y es propiedad intelectual de su autor. Por aquí caben los matices: ¿qué se considera en rigor "original"?

La defensa. En parte, es lo que argumenta Letai cuestionado por El Español: "Seguro que [el libro] contiene frases (...) que otros hayan podido expresar con anterioridad de forma igual o parecida". Es decir, aquellas eran ideas tan originales como las suyas, y sólo es mera coincidencia que dos personas hayan llegado a similares aforismos/tuits. La similitud de las frases es elevadísima en casi todos los casos.

Plagio o no, si la SGAE (o cualquier otra persona) te copia un tuit tienes margen de maniobra legal. Aunque no siempre todas las de ganar.

Imagen: Marten Bjork/Unsplash

De cómo acabó un tema de Mocedades en Riverdale

$
0
0

De cómo acabó un tema de Mocedades en Riverdale

¿Qué hace Veronica Lodge, el interés romántico de Archie, dedicándole una de las canciones más icónicas de la transición española? ¿Por qué en una serie estadounidense andan cantando Mocedades? Con esta sorpresa han recibido muchos internautas de uno y otro lado del charco el instante sucedido en el último episodio de Riverdale.

Primero hay que entender qué fue Mocedades. Según resumen algunos, si la España de los 80 tuvo a Mecano, la de los 70 tuvo a este conjunto musicalmente apoyado por Juan Carlos Calderón. El famoso compositor cántabro y arreglista detrás del éxito de Cecilia, Camilo Sesto, Luis Miguel, Nino Bravo o Joan Manuel Serrat, entre otros, vio algo en las bilbaínas hermanas Uranga y sus acompañantes masculinos.

A comienzos de los 70 terminaba un período de la música de cantantes melódicos y se empezaba a poner de moda el folk. Calderón creía que había un hueco para España para un The Mamas & The Papas con sabor autóctono. Para cuando lanzaron Eres Tú la banda ya se había centrado en este sonido, aunque ampliando sus horizontes a unos más comerciales y con los que se pudiese identificar las mocedades clases medias aspiracionales del país. Música apolítica pero llena de épica y calidad.

Y de ahí a competir en 1973 en Eurovisión, a sortear los escándalos por plagio (la canción sonaba sospechosamente a los primeros compases de una canción llamada Brez Besed, que representó a Yugoslavia en 1966 en el mismo certamen, y finalmente a llegar a los primeros puestos de las listas de Europa y al Billboard estadounidense un año más tarde. El fenómeno les granjeó 16 semanas en los primeros puestos, llegando en su pico al noveno puesto del país. Las radios retransmitían este himno en su versión española, y aunque el grupo, ante el éxito, intentó cambiar la letra por otra en inglés, la que había calado era la de “la lluvia fresca en mis manos”.

Mocedades fue un “one hit wonder” español, uno de los cinco artistas españoles que han llegado al podio estadounidense junto a Los Bravos, Julio Iglesias, Enrique Iglesias y Los del Río. Sí, “Eres tú” siguió los mismos pasos que “La Macarena” veinte años antes. Pero, pese a que el grupo no consiguiese más éxito entre los estadounidenses, la canción sí ha vivido segundas y terceras vidas. Desde los 70 ha tenido decenas, cientos de versiones en inglés, francés, italiano, danés, sueco, alemán y muchos otros. Un segundo puesto en Eurovisión que salió muy rentable.

Y entre esas versiones, también las tenemos cinematográficas. Años atrás, en uno de los episodios de Prison Break, la canción también protagonizó una maniobra de distracción por la que Sucre causó un motín entre los presos para que Michael avanzase en su escape.
Eres tú suena en una serie estadounidense. En el cuarto capítulo de la primera temporada de Prison Break ya se pudo escuchar el archiconocido tema de Mocedades. También para la película Tommy Boy Chris Farley y David Spade la interpretaron, recordando así que Mocedades conquistó una vez la radio americana.

Viewing all 222 articles
Browse latest View live